miércoles, noviembre 29, 2006

FUNDAMENTOS LÉXICOS: FAMILIA Y EDUCACIÓN

UNIDAD 2

Nota.
1. Sólo aparece el esqueleto o raspa de la unidad. A medida que se vaya trabajando se irá completando y acabando.
2. Recordad que es importante no dejar a un lado los prefijos y sufijos griegos y latinos más usuales.

CAMPO SEMÁNTICO: FAMILIA Y EDUCACIÓN
LA FAMILIA:

La familia fue una unidad básica en la sociedad griega. Era presidida por el hombre, señor de la casa, que tenía derechos sobre la familia: mujer, hijos y esclavos.
La familia estaba constituida por el matrimonio, que era un contrato legítimo entre el pretendiente y el kyrios de la mujer; matrimonio procede de “mater”: madre. La finalidad del matrimonio era tener hijos que mantuvieran los cultos y costumbres familiares; la edad media para contraer matrimonio, según nos cuenta Hesíodo en Los trabajos y los días, para la mujer era de 16 años y para el hombre 30.

En Grecia,
- Antes de la boda, entrega de una prenda (engýesis). Firma del contrato matrimonial entre el novio y el representante legal de la novia (padre, hermano o tutor). Se fijaba la dote que tenía que entregar el padre al novio.
- Se escogía con mucho cuidado la fecha de la boda. Era recomendable que fuera luna llena y en el mes de enero (gamelion), mes de los matrimonios.
- En la víspera: la novia realizaba un sacrificio de un cerdo y consagra los juguetes de su infancia, un mechón de cabello y su cinturón (símbolo de virginidad) a Hera, diosa protectora del matrimonio; se toma un baño purificador de agua procedente de una fuente o río sagrado que le asegurase la fertilidad; el velo, símbolo de virginidad, será la prenda que la distinguirá; el novio también tomará otro baño purificador y se cortará el cabello, ofreciendo sacrificios a los dioses del matrimonio.
- Ritual de la boda (gamos): el primer día preparación de la novia en casa del padre; el segundo, preparación del novio, y por la noche, procesión de la novia hacia la casa del futuro marido; tercer día, ofrenda de regalos, ya pasada la noche de bodas:

Las casa se adornan con ramos de olivo, guirnaldas y laurel.
El padre de la novia hace un sacrifico en su casa.
La novia lleva velo y corona; además es acompañada por amigas y madrina. Al final de la comida el novio le quita el velo a la novia.
Por la noche, es llevada a su nuevo hogar en una carroza nupcial escuchando los himeneos (cantos nupciales). La reciben los padres del novio en la puerta, pero antes quemaban el eje del carro, como símbolo, para que la novia no pudiera regresar a su casa.
En el nuevo hogar, la suegra le daba la bienvenida entregándole un pastel nupcial de miel y sésamo. A su vez, arrojaba sobre la cabeza de la novia dátiles, nueces e higos, como símbolo de pertenencia al nuevo hogar.
Acababa el día con la entrada en la habitación nupcial (tálamo).
La novia era llamada “nymfe” recién casada; cuando tenía un hijo, recibía el nombre de “gyné”, esposa, señora.

En Roma:
- Antes de la boda, ante testigos se firmaba el compromiso. Para ello, se intercambiaban regalos. El futuro novio entregaba un anillo que la muchacha se pondría en el dedo anular de la mano izquierda. Podían pasar dos años hasta la boda.
.
- Se escogía con mucho cuidado la fecha de la boda. Era recomendable que fuera el mes de junio (en especial la segunda quincena). Nunca en mayo
, mes dedicado a las fiestas de los muertos.
- En la víspera: el novio realizaba como ofrenda la entrega de sus juguetes y de su toga praetexta, como símbolo del cambio de condición. La novia se ceñía una túnica blanca hasta los pies con un cinturón anudado de manera especial. Llevaba unas sandalias y un velo naranja, sujeto con una corona de flores. Sus cabellos se recogían cuidadosamente. En esta tarea era ayudada por la pronuba o mujer casada una sola vez.
.
- Ritual de la boda: la ceremonia consistía en un acto privado. Al formalizar el matrimonio, debía indicarse si legalmente era: cum manu (la esposa pasa a depender de la autoridad del marido, que era el propietario de sus bienes) o sine manu (la esposa seguía dependiendo de su padre y podía disponer de sus bienes).
- Día de la boda. Las casa se adornan con flores. Se hacían sacrificios para comprobar que los dioses eran favorables al acto.
Se procedía a la firma del contrato matrimonial antes 10 testigos.
Unión de manos derechas, una sobre la otra, como símbolo de fidelidad.
.
- Banquete nupcial. Se celebra en casa de la novia hasta la puesta de Sol.
Al día siguiente: deductio o rapto fingido de la novia, que al llegar la hora de partir a casa del novio, se refugia en brazos de su madre.
- Procesión nupcial a la casa del novio o conductio. Les lanzan nueces y entonan cantos pícaros.
.
Su nuevo hogar: tres amigos del novio entran a la novia en brazos. En el umbral de la casa le preguntaba su nombre y ella respondía: "donde tú Gayo, yo Gaya", símbolo de unión incondicional (quid nomen tibi est?...Ubi tu Gaius, ego Gaia).
Entrega de llaves, del fuego y el agua de la casa. Se le daba también el huso y la rueca como símbolo de nueva condición.
Vestida de matrona, la novia recibía regalos, al tiempo que realizaban sacrificios.
En espera del heredero, a la mujer casada se le llamaba “uxor”; cuando tenía un hijo, se le llamaba “mater”, matrona.
.
Texto latino para leer sobre la familia.
.
Vocabulario a estudiar trabajando su etimología, significado, evolución fonética, cultismos y palabras patrimoniales en castellano y valenciano:
.
La familia
Gens:
Familia:
Genitor:
Mater:
Pater:
Parentes:
Filius/a:
Liberi:
Frater:
Soror:
Germanus/a:
Avus:
Avia:
Nepos:
Cognatus:

.
El matrimonio, la boda
Connubium:
Matrimonium/gamos:
Uxor:
Nuptiae:
Conferreatio:
Coemptio:
Hymenaeus:
Thalamus:


Edades
Infans:
Alumnus:
Puer:
Adolescens:
Vir:
Iuvenis:
Iunior:
Senex:
Senior:
.
Otras:
Proavus, i, ms
Abavus, i, ms
Prónepos, ótis, ms.
Gemelli, orum, ms
Germani, orum, ms
...y
Yerno: gener, géneri, ms
Nuera: nurus, -us, fm
Suegra: socrus, -us, fm
Suegro: socer, sóceri, ms
Tía materna: matértera, ae, fm
Tía paterna : amita, -ae, fm
Tío materno: avúnculus, -i, ms
Tío paterno:patruus, -i, ms
Sobrino: soroninus, i, ms
Primo carnal (por padre o madre): patrúelis o fratrúelis, is, ms o fm
Antepasados: Maióres, -um, ms.
Esposa: uxor, -oris, fm
Gens: gens, gentis, fm
Apellido: cognomen,-inis, nt.
Dueña, señora: dómina, -ae, fm
Dueño, señor: dóminus, -i, ms
Criada, esclava: ancilla, -ae, fm; fámula, ae, fm
Esclavo nacido en casa del amo: verna, -ae, ms.
Criado, esclavo: servus, -i, ms, fámulus, i, ms
Huesped: hospes, hóspitis: ms
Liberta: liberta, -ae, fm
Liberto: libertus, -i, ms
Manumitir: manumitto (tr3)
Servir, ser esclavo: servio (int4)
Soltera: innupta. –ae, fm
.
1. Ejercicios... (se pondrá en su día)

NACIMIENTOS E HIJOS:
.
En Grecia:
Las madres daban a luz en casa, asistidas por mujeres expertas.
La casa era pintada con pez para alejar a los demonios.
Al nacer un niño se colocaba una rama de olivo en la puerta y, si era una niña, una cinta de lana.
Al quinto o sexto día se celebraba una fiesta, llamada Anfidromias, en la que al nacido se le acogía en el grupo familiar. Para ello, se corría con el niño y la niña alrededor del fuego doméstico y se purificaba la casa y a la madre.
Al décimo día se celebraba un banquete familiar, acompañado de sacrificios. En esta ceremonia se le ponía el nombre al nacido y se le daba regalos y amuletos.
.
En Roma:
Nacían en casa. La madre era asistida por una comadrona o mujeres de la casa.
Se invoca a la diosa Juno Lucina, protectora de los nacimientos.
El recién nacido era colocado a los pies del padre, quien podía aceptarlo como hijo legítimo. En caso de reconocerlo lo tomaba en sus brazos.
Se adornaba la puerta con flores para anunciar el nacimiento a los vecinos y amigos.
Al octavo día, si era niño, y al noveno, si niña, se celebraba la Lustratio o fiesta de purificación, en la que se ponía el nombre al nacido, se le purificaba y se le entregaba como amuleto la bulla. Se realizaban sacrificios.

Sobre los hijos:
- Los no deseados o con problemas físicos eran abandonados.
- Los niños abandonados podían ser recogidos por otras parejas, ya como hijo, ya como esclavos.
- En Esparta, los ancianos de la tribu que consideraban débil a un niño, los lanzaban por el monte Taigeto; en Tebas, estaba prohibido abandonar a los hijos.
- En Roma, los nacidos varones tenían desde el nacimiento hasta su muerte un genius o protector.
- En Roma, el varón disponía de 3 nombres: praenomen o nombre propio: el nomen o el nombre de la gens (apellido); cognomen o apodo.
.
Vocabulario a estudiar trabajando su etimología, significado, evolución fonética, cultismos y palabras patrimoniales en castellano y valenciano:
.
Espermatozoide:
Óvulo:
Gestación:
Embrión:
Ecografía:
Tocólogo:
Aborto:
Comadrona:
Neonato:
Expósito:
Puerperio:
Bautismo:
.
Expresiones latinas relacionadas con esta primera parte (se irá completando por parte del alumno).
.
LA EDUCACIÓN.
.
Texto sobre educación para leer en clase con los alumnos.
.
EDUCACIÓN
.
Características de la educación en Grecia y Roma:
- No era obligatoria.
- Le pagaban directamente a los profesores los padres.
- La música y la gimnasia eran dos asignaturas muy importantes.
- No existía escuelas, sino que los maestros recibían a los alumnos en su casa. Con el tiempo, en Roma, se construyeron locales, llamados schola o ludus (juego).
- Pocos materiales: bancos como asiento, tablillas de madera para escribir con estiletes o punzones; para el profesor una silla con respaldo y una fusta para castigar a los alumnos poco aplicados... Si quieres conocer vocabulario propio de la escuela...
- Los alumnos acudían acompañados de un esclavo llamado pedagogo, que cuidaba de su seguridad, les llevaba el material escolar y les enseñaba buen comportamiento.
.
Educación en Grecia:
.
Atenas:
Hasta los 7 años educación en casa. Niños y niñas vivían conjuntamente en el gineceo con su madre que les enseñaba juegos, historietas…
.
De 7 a 14 años: enseñanza primaria. Sólo los varones aprendían a leer, escribir y cálculo. Completado con nociones de música y educación física.
De 14 a 18 años: enseñanza media. Se enseña literatura, matemáticas, astronomía, geometría, música y educación física.
De 18 a 20 años: enseñanza superior. Se preparan para la vida pública y estudian matemáticas, oratoria, lingüística…
.
Esparta:
Hasta los 7 años educación en casa niños y niñas. A partir de esa edad, los varones pasaban a depender del Estado, abandonando hogares y vivían con otros jóvenes.
.
De 7 a 12 años: aprenden a ser fuertes y resistir al cansancio y hambre. Iban desnudos, descalzaos y con la cabeza afetida. Se les enseñaba a leer y escribir.
De 12 a 16: etapa todavía más dura. Sus faltas eran castigadas severamente.
De 16 a 20 años: se les entrenaba para la guerra y pasaban pruebas de superviviencia muy duras.
.
En Roma,
Hasta los 7 años educación en casa.
.
De 7 a 12 años: escuela primaria; niños y niñas aprendían a leer, escribir y cálculo.
De 12 a 16 años: escuela secundaria. Sólo varones. Su enseñanza era gramática, geografía, historia, mitología y astonomía. Fuera del horario lectivo se les daba matemáticas, música y gimnasia.
De 16 a 20 años: escuela superior. Acudían pocos alumnos. Se aprendía el arte de hablar bien en público y conocer leyes y filosofía.
.
Vocabulario a estudiar trabajando su etimología, significado, evolución fonética, cultismos y palabras patrimoniales en castellano y valenciano:
.
Educación:
Profesor:
Alumnus:
Docente:
Adolescente:
Paedagogo:
Tutor:
Ludus:
Instituto:
Aula:
Papiro:
Pergamino:
Academia:
Liceo:
Paideia:
.
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
.
Si nos adentramos ahora en las materias que estudian los alumnos, es mucho el léxico que tiene su origen en el griego y latin.
.
FILOSOFÍA
Agnosticismo
Análisis
Anomía
Antítesis
Antropología
Antropomorfo
Arquetipo
Ateísmo
Atomismo
Axiología
Categoría
Cínico
Cosmogonía
Cosmología
Criterio
Crítica
Deontología
Dialéctica
Diálogo
Dogmatismo
Ecléctica
Eclecticismo
Empirismo
Entelequia
Epistemología
Escepticismo
Esotérico
Estoico
Ética
Etiología
Eudemonismo
Exotérico
Fantasía
Filosofía
Hedonismo
Heterodoxo
Hilemorfismo
Hipótesis
Idea
Logos
Mecanismo
Metafísica
Metodología
Mímesis
Misticismo
Mitología
Ontología
Orfismo
Ortodoxo
Paideia
Panteísmo
Parábola
Polimorfo
Politeísmo
Pragmatismo
Psicoanálisis
Psiqué
Silogismo
Sincretismo
Síntesis
Sintetismo
Tautología
Teleología
Teodicea
Teognosis
Teología
Teosofía
Tesis
Utopía
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos.
.
MATEMÁTICAS
.
Afelio
Ángulo
Apogeo
Apotema
Aritmética
Asíntota
Axioma
Baricentro
Cálculo
Cateto
Cero
Cíclico
Cometa
Cubo
Decágono
Diedro
Dodecaedro
Dodecágono
Eclipse
Eclíptica
Elipse
Elipsoide
Eneágono
Escaleno
Fotosfera
Galaxia
Geniometría
Geocéntrico
Heurístico
Hexaedro o exaedro
Hexágono o exágono
Hipérbola
Hipotenusa
Hipótesis
Icosaedro
Icoságono
Isósceles
Línea
Logaritmo
Matemáticas
Meteoro
Monomio
Octoedro
Ortocentro
Ortogonal
Parábola
Paralaje
Paralelepípedo
Paralelo
Paralelograma
Pentaedro
Pirámide
Poliedro
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos.
.
ASTRONOMÍA
.
Almanaque
Anomalía
Asteroide
Astro
Cometa
Eclipse
Galaxia
Hora
Mes
Período
Planeta
Trópico
Víspera
Zodíaco
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos
.
ECONOMÍA
.
Economía
Hipoteca
Mensualidad
Tesoro
Incentivo
Inflación
Gastar
Comprar
Producir
Tasación
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos
.
LITERATURA
.
Apóstrofe
Comedia
Drama
Égloga
Elegía
Épica
Epigrama
Epopeya
Erótico
Historia
Lacónico
Lírico
Oda
Plagio
Poema
Poesía
Proemio
Programa
Prólogo
Sátira
Teatro
Tragedia
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos
.
LA LENGUA LITERARIA Y LITERATURA

En la lengua literaria hay una voluntad de usar la lengua de una forma especial, para que prevalezca la función poética. La lengua literaria es ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación, que son significados que se añaden a las palabras además del suyo. Estos significados connotados son subjetivos y dependen de las asociaciones que hagan las personas en función de sus vivencias. La palabra “olas” tiene un significado connotado diferentes para un pescador (trabajo, peligro) y para un veraneante (vacaciones, placer).
Además de las connotaciones, la lengua literaria utiliza una serie de recursos para lograr la función poética: son las figuras retórica y tropos.
.
FIGURAS. Es la colocación de las palabras en forma distinta a la que ordinariamente tienen
.
FIGURAS ESTILÍSTICAS:
.
1. Aliteración “ad” (junto a) + “litteram” (letra): Aproximación de palabras que empiezan por el mismo sonido. Tiene efectos onomatopéyicos: (pollens potensque; agere aggerem...). “Sensim sine sensu aetas senescit”.(Cic.); at tuba terribili sonitu taratantara dixit (Ennio). Infame turba de nocturnas aves (Luís de Góngora); Bajo el ala aleve del leve abanico (R. Darío).
.
2.Variatio. Figura que rompe paralelismos e introduce de manera diferente complementos del mismo orden. “Imbecilla atque aevi brevis “: el adjetivo “imbecilla” está coordinado a un genitivo de cualidad en vez de un segundo adjetivo; es visible en las correlaciones del tipo “pars ... alii”, “multi ... pars”; en las espresiones “per vim aut dolis”, “furtim aut celeritate”...
.
3. Anáfora: (anaphorá = repetición); repetición de palabras al principio de versos o proposiciones: quis...quis...quis (Virg.); hic...hic...hic (Virg.); traed, traed de vino vasos llenos (Arias Montano). Ha debido pasar mucho tiempo. Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos, eras. Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentísimo (Dámaso Alonso).
.
4. Anadiplosis: (anadíplosis = reduplicación). Repetición de una palabra al final de un verso y al principio del siguiente:
“ardentia lumina frustra
lumina…” (Virg.).
.
5. Antítesis. (antíthesis = contraposición). Contraposición de ideas y términos para resaltar la idea: Boni lacrimant, mali exsultant (lloran los buenos, los malos se alegran).
.
6. Climax o gradación: (Clímax = grada, peldaño); colocación de los conceptos en línea ascendente o descendente (anticlímax): expergiscere, ingredere, curre, advola (=despierta, camina, corre, vuela) (Cic); Veni, vidi, vici (Caes.).
.
7. Epanadiplosis (epanadíplosis = repetición antes y después); repetición de una palabra a principio y fin de verso o estructura: multa super Priamo rogitans, super Hectore multa (Virg.).
.
8. Epíteto: (epithetós = colocado sobre); adjetivo representativo que nada añade al sustantivo que acompaña: homines mortales (Sen.); nix alba (Hor.).
.
9. Hipálage (ypalajé = cambio): cambio de concordancia de un adjetivo con un sustantivo en desacuerdo con la lógica: ibant obscuri sola sub nocte per umbram (caminaban solitarios en la oscuridad de la noche por las tinieblas) = ibant obscura soli sub nocte; el adj. obscuri se refiere al sujeto y concierta con él en vez de con nocte, y sola concierta con nocte en vez de de concertar con illi.
.
10. Hipérbole: (hiper + ballo: lanzar (exageración evidente)); figura lógica que consiste en emplear palabras exageradas para expresar una idea que está más allá de los límites de la verosimilitud: “hace un siglo que no te veía”.
.
11. Homoioteleutia (omoiotéleyton = igual termianción): igualdad o semejanza de las sílabas finales; es un tipo de asonancia: clamorque virum stridorque rudentum (Vir.), coincide con la aliteración, pero en final de palabra.
.
12. Interrogación retórica: adorno enfático cuando la respuesta es afirmativa y evidente; frecuente en la oratoria: Quid?(Cic.) (pero ¿qué?); Nonne tu ipse vidisti? (Cic.) (¿no es verdad que tú mismo lo viste?).
.
13. Lítote (litótes = atenuación); Atenuación, bastante frecuente en Salustio. Consiste en expresar algo negando lo contrario, es decir, negación de una afirmación para reafirmar el concepto que se quiere expresar: non pauca dicam (Cic.) = (hablaré muchísimo); haud ignota loquor = hablo cosas muy bien sabidas (Virg.).
.
14. Onomatopeya (onomatopoiía = cración de nombres-palabras): descripción acústica de un objeto por la imitación de fonemas; muy relacionada con la aliteración: magno cum murmure montis (Virg.); taratantara dixit (Ennio).
.
15. Oxímoron (oxy moron = agudo obtuso): es una contradición aparente/se colocan en contacto palabras de sentido opuesto que parecen excluirse mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles. “Cum tacent, clamant”; noctis silentium audiebant (Vir.) = oían el silencio de la noche; “oscura claridad”, “música callada”, “soledad sonora”.
.
16. Paradoja (para dóxa = según la opinión): unión de dos ideas contradictorias en apariencia: (in amicitia) absentes adsunt, mortui vivunt (Cic) = los ausentes están presentes, los muertos viven.
.
17. Paranomasia: (paranomasía = parecido de nombres). Aproximación en la frase de palabras que tienen sonidos semejantes, pero significación distinta. “Consul, ipse parvo animo et pravo, facie magis quam facetiis ridiculus” (Cic.); vita vitia alit (Sén.) = la vida alimenta los vicios.
.
18. Perífrasis (perífrasis = hablar con rodeos). Rodeo o circunlocución de palabras para designar un objeto: nautica pinus = navis(Virg.); prope aquae rivom (Virg.) = cerca de un río de agua.
.
19. Poliptoton (polýptotos = que tiene muchos casos); repetición de un sustantivo o pronombre en distintos casos, de un verbo en distintos tiempos: benignitate benignitas tollitur (Cic.) = la benignidad se ensalza con la generosidad.
.
20. Reticencia : dejar una frase en suspenso -puntos suspensivos- para que el lector u oyente suponga el resto del mensaje: quos ego...! = a vosotros yo... (si os cojo).
.
FIGURAS SINTÁCTICAS:
.
Según la colocación de las palabras en la oración se distinguen las siguientes figuras:
.
1. Anástrofe: (anastrophé = inversión). Colocación de la preposición detrás del caso regido (es una forma de hipérbaton): Italiam in = in Italiam; omni ex numero = ex omni numero; mecum...
.
2. Asíndeton (asýndetos = no unido). Ausencia de conjunciones en construcciones sintácticas: veni, vidi, vici (Caes.). Muy empleado por Salustio, pues contribuye a la brevedad. Nota característica de su estilo. Figura opuesta al polisíndeton.
.
3. Elipsis. (elípsis = desaparecer); omisión de palabras necesarias para la estructura y comprensión de un mensaje: “haec secum ... (dixit) (Vir.).
.
4. Enálage: (enálajé = cambio). Es la sustitución de una palabra por otra, aplicando a un sustantivo las cualidades de otro; Aeneas et Cumea Sibylla ibant obscuri sola sub nocte per umbras, en vez de ibant soli obscura sub nocte; cambio de un tiempo por otro en contraposición al uso gramatical: sustulerat = sustulisset (Horac.).
.
5. Hendiadis. (én dia dyoin = uno por dos;” hen”, uno+ “di”, por + “dys”, dos). Consiste en coordinar dos palabras por medio de “et”, “atque” o “-que”, en vez de subordinar una a otra como adjetivo o como genitivo: “Iuventute et vitibus” en lugar de “iuventis viribus”; “pacem foedusque” en vez de “pacis foedus”, “un tratado de paz”; “Pateris libamus et auro” = hacemos libaciones en copas de oro; arma virumque cano = arma viri cano (canto las gestas del héroe); bebieron en copas y en oro (en copas de oro).
.
6. Hipérbaton (hypérbaton = en orden inverso; “hyper”, al otro lado+ “baino”, mover). Alteración del orden lógico de las palabras para resaltar ciertos términos: “del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer).
.
7. Histerología (hýsteron-próteron = lo primero-lo segundo): cambio de ideas en orden inverso: moriamur e in media arma ruamus (Virg.) (lancémosnos en medio de las armas y muramos); en la frase latina las ideas están intercambiadas.
.
8. Pleonasmo o “redundantia verborum” (pleonasmós = nombres superfluos): redundancia, uso de palabras y/o estructuras innecesarias gramaticalmente, pero que refuerzan el pensamiento: Id ipsum honestum, quod amplecti vult, id efficit turpe (Cic); Uso frecuente enlas enclíticas “-ce, -cine, -met, -pte” con pronombres; ciertos genitivos “loci”, temporis” dependientes de adverbios: egomet vidi (Cic.); ego ipse (yo mismo) (Salust.). El pleonasmo es un defecto cuando no añade vigor a la expresión.
.
9. Polisíndetón (polsyndetós = que tiene muchos nexos): es la repetición de nexos generalmente coordinantes, para unir palabras o oraciones o proposiciones: “non mehercule umquam apud iudices aut misericordiam, aut dolorem, aut invidiam, aut odium dicendo excitasse volui” (Cic.); omnes et virtutem et gloriam et honorem persequuntur (Cic); “quien tiene en solo vos atesorado/su gozo y vida alegre y su consuelo,/ su bienaventurada y rica suerte” (Fray Luis de León, soneto IV). Figura contraria al asíndeton: “no sólo en plata o viola troncada/ se vuelva, mas tú y ello juntamente/ en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” (Góngora).
.
10.Prolepsis (prólepsis = anticipación): anticipación de pronombres neutros y adverbios que anuncian la proposición siguiente; también hay prolepsis cuando la subordinada de rlativo precede a la proposición principal: id volo, te esse honestum (Cic).(quiero esto, que seas tú honrado); quae vera sunt, ea dico (Sén.) (lo que es verdadero, eso yo lo afirmo).
.
11. Quiasmo (chiasmós = cruzamiento); Esta figura recibe su nombre de la letra griega “X”. Las palabras integrantes adoptan la forma de dicha letra (esquema ABBA):
Corporis alia, alia animi =
Corporis alia A B
Alia Animi B A
.
12. Silepsis (sýllepsis = tomar conjuntamente): concordancia de un adjetivo o verbo con el significado de la palabra y no con la forma gramatical, concordancia “ad sensum”: pars... scandunt et conduntur (Virg) = sujeto en singula (término colectivo) y verbo en plural concertando con el significado colectivo de pars.
.
13. Tmesis (tmesis = corte) corte o separación de una palabra compuesta de preverbios, intercalando otras palabras: post... quam = postquam; ante...quam = antequam; quando venies cumque = quandocumque venies.
.
14. Zeugma (dsygma =unión, yugo): empleo de dos palabras con dos acepciones distintas, una en su semántica propia, otra significado metafórico; es una especie de elipsis: instituit templa diesque festivos (Virg.) = erigió un templo y dedicó una festividad. También existe zeugma cuando una palabra se suprime en una cadena de oraciones y se expresa sólo en una de ellas; es frecuente esta elipsis en cadana paralelística; apo-zeugma: presencia del verbo al final; proto-zeugma: presencia del verbo al principio de la cadena; meso-zeugma: en medio de cadena.
.
15. Encabalgamiento: una unidad de sentido (sintáctica) no cabe dentro de un solo verso y se desborda en el verso siguiente, o bien se anticipa al fin de un verso elementos de la unidad de sentido que constituye el verso siguiente: “Agora con la auroa se levanta/ mi luz; agora coge en rico nudo/ el hermoso cabello; agora el crudo/pecho ciñe con oro, y la garganta”.
.
TROPOS (tropós = modo de expresarse). Es la traslación del sentido de una palabra a otro con el que tiene alguna relación. Son tropos estilísticos. Los principales son metonimia, sinécdoque y metáfora:
.
1. Metáfora. (metaphorá = transferencia; “meta”, al otro lado + “phero”, llevar). Consiste en tomar una palabra por otra, con la que guarde alguna semejanza, como “habenas rei publicae accipere: tomar las riendas del Estado; Flos iuventutis: la flor de la juventud; laetae segetes: las alegres mieses; cursus vitae: la carrera de la vida: volat remigio alarum (Virg.) = vuela con el remar de las alas; “la boca de la cueva” = puerta-boca-cueva; sus dientes son perlas.
.
2. Metonimia: (Metonymía = cambio de nombre; “meta”, al otro lado+ “onoma”, nombre). Es la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad/consiste en tomar la causa por el efecto, la materia por la obra, el continenete por el contenido, como “Bacchus” por “vinum”, “argentum” por “vasa argentea”, es decir, se designa un objeto con el nombre de otro objeto que está en relación lógica de “pars pro parte”: ferro superat (Vir.) = mata con el acero (espada); “se gana el pan con el sudor de su frente”, “en el Museo hay dos Goyas”; canas =vejez
.
3. Sinécdoque: (synekdoché = tomar del conjunto; syn-ek-doche, comprensión). Consiste en designar la parte por el todo o el singular por el plural, como “tectum” por “domus”: “recipe me sub tectum” (Plauto)= recíbeme en tu casa; Poenus vicit = Poeni vincunt (T. Livio); mortales = homines (Sall.); diez cabezas por diez reses.
.
TÓPICOS LITERARIOS:
.
El ser humano siempre ha intentado hablar de sus inquietudes, que permanecen en el tiempo. Por eso hay temas que aparecen repetidamente en la literatura, ya sea un hombre o una mujer quien escriba, viva ahora o haya muerto hace mil años, sea europeo o asiático…
.
Estos temas universales reciben el nombre de tópicos literarios y aparecen en la literatura de cualquier país y época, rompiendo todas las barreras. Los escritores suelen referirse a ellos en latín. Los más conocidos son:
.
Tempus fugit (el tiempo huye). Habla de la rapidez con que pasa la vida.
Vita flumen (la vida es como un río). Identifica la vida humana con el fluir de un río que va hacia la mar (muerte).
Carpe diem (goza del día). Invita a disfrutar del momento presente, porque la vejez y la muerte llegan pronto.
Locus amoenus (lugar ameno). Describen un lugar agradable en donde la naturaleza y la tranquilidad invitan al amor y a la meditación.
Beatus ille (dichoso aquél). Exalta la vida tranquila del campo frente a la bulliciosa ciudad, donde los hombres luchan por el poder.
Ubi sunt?(¿dónde están?). Pregunta retórica sobre el lugar en el que se encuentran los seres queridos y la gente notable que ha muerto, y cuya respuesta es esa: muertos, olvidados.
Amor post mortem (amor después de la muerte). Presenta el amor como un sentimiento inmortal, capaz de vencer a la muerte.
Cogito virgo rosas (doncella coge las rosas, goza de la vida).
.
LÉXICO DEL TEATRO
.
Dos términos que los romanos tomaron de los etruscos:
Histrión:
Persona:
.
Términos tomados del griego como "préstamos":
.
Anfiteatro:
Bacanal:
Catarsis:
Comedia:
Cothurnus:
Drama:
Entusiasmos:
Escena:
Mimo:
Otros por añadir...
.
Es tarde y pararé aquí. Cuando sea necesario continuaré...
.
EDUCACIÓN FÍSICA
BIOLOGÍA
FÍSICA
QUÍMICA
MÚSICA
TECNOLOGÍA
GEOLOGÍA
BOTÁNICA
ZOOLOGÍA
.
LA VIVIENDA FAMILIAR, ALIMENTACIÓN, VESTIDOS...
.
En la Unidad 3, trabajaremos el cuerpo humano y la medicina.
En la Unidad 4, se estudiará el sistema solar y todos los campos con los que se relaciona (astronomía, mitología...).
Espero, queridos alumnos, que esté bastante claro el camino que tenemos que andar y sea todo de vuestro agrado. Ánimo.
Aunque cambiemos de zapatillas muchas veces en este tema, no temáis, pues vuestros pies no se resentirán y vuestra cabeza os lo agradecerá.

martes, noviembre 28, 2006

OTRA CLASE DE ARQUITECTURA

Otra posibilidad para trabajar cultura clásica es la utilización de pastillas de jabón. Los alumnos me presentan sus proyectos arquitectónicos, una vez estudiada la unidad referente al arte en Grecia y Roma:
-Templos: Atenea Nike, templo Maison Carrée... el PANTEÓN, etc.
.
En la foto os presentamos un templo griego: el Partenón. Para ello utilizaremos dos piezas de jabón.
La primera corresponde al techo. Hay que hacer la forma del mismo cortándolo en triángulo. Acabado este primer trabajo, se hará la forma de las tejas o tégulas y los frontones (pueden estar lisos o, hecha una pequeña profundidad, pueden ser decorados con diferentes figuras (animales, guerreros...) de plastilina, exémpli gratia).
En la otra pieza de jabón haremos cortes a modo de columnas, tanto en el pórtico de entrada como a los lados; una vez hechas hay que redondear cada columna (para ello se puede mojar con agua y dar forma). No debemos olvidar hacer un par de escalones en la parte baja. En el centro de la pieza haremos secciones que simbolizan la pronaos, la naos... Todo dependerá de nuestra habilidad y paciencia.
Se puede utilizar para este trabajo espátulas de madera o de plástico. Nunca cuchillos... Para acabar, se harán los detalles finales que consideremos de interés para embellecer la pieza.

En este caso tenemos un monumento funerario romano: la reconstrucción de la famosa Torre de los Escipiones (Tarraco).

Cuantas más ideas se den al alumno, más nos sorprenderemos gratamente nosotros los profesores. Acabada la unidad se puede realizar una exposición con todos los monumentos arquitectónicos presentados en jabón u otros materiales.
.
Abrid esa ventana creativa que tienen los alumnos. Ánimo.
.
Scisne ut...? El Panteón fue dedicado a todos los dioses y fue construido por Agripa, yerno de Augusto al modo de los templos clásicos: planta rectangular.... Pero, posteriormente fue reconstruido por Adriano y cambiará su estructura: forma circular, cubierta por una gran cúpula.
En el 608 d C el emperador bizantino Foca donó el monumento al Papa Bonifacio IV. Así el monumento nunca fue abandonado y siguió su vida de edificio sagrado, pero ahora como iglesia.
Será otro emperador bizantino, Costanzo II quien despojará al monumento de sus tejas de bronce que recubrían toda su cúpula. Mil años después, el papa Urbano VIII Barberini hizo desmontar las vigas de bronce del portal para fundirlas y transformarlas en material de construcción para el baldaquín de la Basílica de San Pedro. El bronce sacado de allí fue tal que también contruyeron decenas de cañones para el Castillo del Santo Ángel, la fortaleza papal.
En Roma se dice "lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini", es decir, ¡lo que respetaron los bárbaros fue destruido por los Barberini!
.

lunes, noviembre 27, 2006

HABLEMOS LATÍN

Latine lóqueris? Non? Con cierto placer, metodologógicamente hablando, pretendo aprender y enseñar más latín. Aunque haya empezado por listas de palabras agrupadas según temas u otras relaciones y falten muchas cosas (expresiones, frases hechas...) vamos a jugar muy pronto a escribir y hablar latín. Con todo el material ordenado utilizaremos desde las simples preguntas-respuestas, fábulas, fragmentos mitológicos... hasta el género epistolar, los diálogos y conversaciones, el teatro.... Utilizaremos todo lo que esté en nuestra mano para llegar a buen puerto, incluido otros materiales didácticos que hay en el mercado y están dando buen resultado.

Muy pronto, vamos a hacer del latín nuestra lengua coloquial con inmersión lingüística en ámbitos distintos: clima, comida, aseo, hábitat, cuerpo..., pero sin olvidar la cultura en la que se nos presenta esta lengua, ni la función de toda lengua: LA COMUNICACIÓN.
También es importante saber, para todos los que vamos a empezar esta empresa, que deberemos corregir rápidamente los errores que vayamos cometiendo desde el principio ayudándonos unos a otros. Así actualizaremos posibles errores léxicos de algún post, errores gramaticales de futuros comentarios...

Bueno, en breve empezamos... A ver si podemos tenerlo todo preparado para antes de Navidad. Sería el tiempo y momento apropiado para empezar a trabajar la nueva metodología latina: hablar y escribir en latín. ¡Animo a todo el mundo que quiera!
.
CANSAR. Fatigo 1tr.
Cansarse: defetiscor, fessus sum, dep3int.
Descansar: quiesco, is, ere, quievi, quietum, 3intr
Acostarse: cubo, -bui, bitum, 1intr
Dormirse: obdormisco 3int.
Dormir: dormio, -ivi, -, 3int (profundamente)
Despertarse: expergiscor, -perrectus sum, dep 3int
Despertarse-desvelarse: evigilo 1intr
Levantarse: surgo, surrexi, surrectum, 3intr + ex/de ablt.
Vestirse: induo, is, ere, indui, indutum 3tr.
Vestir: vestio 4tr.
Desnudar(se): ex-uo, exui, exutum, 3tr
Peinarse: pecto, pexi, pexum 3tr
Limpiar: extergeo, tersi, tersum 2tr; purgo 1tr.
Manchar: maculo 1tr; polluo, -lui, -lutum, 3tr
Quitar o lavar o limpiar la suciedad: eluo, -lui, lutum 3tr
Enjuagarse la boca: abluo, -lui, -lutum 3tr
Frotar o restregar: frico, -cui, -catum/ctum 1tr

COMER. Edo, is, edere, edi, esum3tr ; ceno 1tr/intr.
Banquetear: convivor dep, 1intr.
Tragar, engullir: devoro 1tr.
Tomar (ingerir): capio, cepi, captum 3tr (+ cibum).
Desayunar, almorzar: iento 1tr
Cenar: ceno 1tr.
Beber, absorber: bibo, is, ere, bibi, - 3tr/int

COMPRAR. emo, is, -ere, emi, emptum 3tr
Alquilar. Loco 1tr; aceptar el alquiler por parte de uno: conduco 3tr (+ domum)
Valer (servir)
Costar o valer: sum, es, esse, fui, -, con ablativo determinado o genitivo de precio indeterminado: el libro valía tres euros: liber erat euris tribus
Pagar. Solvo, solvi, solutum 3tr + aes alienum (una deuda).
Deber. Debeo, -ui, -itum 2tr + pecuniam alicui
Cobrar. Accipio, -cepi, -ceptum 3tr + pecuniam (dinero).
Gastar. Impendo, -pendi, -pensum 3tr; erogo 1tr.

VOCABULARIO SOBRE: EDUCACIÓN

Scisne ut…?
¿sabías que…?

Alumna: discipula, -ae, fm
Alumno: discipulus, i, ms
Antología: collectanea, orum, ntpl
Aula: aula, ae, fm
Biblioteca: bibliotheca, ae, fm
Bolígrafo: stilus sphaeratus, ms
Borrador: spongia, ae, fm
Capítulo: caput, itis, nt
Carta: epistula, -ae, fm
Cartera de cole: capsula, ae. fm
Clase de alumnos: classis, is, fm (discipulorum)
Compás: radius, i, ms
Consultar: cónsulo, -ere, -sului, - sultum (tr3)
Cuadro: tábula picta
Curso: cursus, us ms; progressus, us, ms
Dar clases: scholas habére.
Dibujo: imago, inis, fm
Discurso: oratio, orationis, ms
Educar: instituo, -ere, -tui, -tútum (tr3)
Ejercicio práctico: usus, us, ms
Ejercicio: exercitium, ii, nt
Enseñanza: disciplina, ae, fm; doctrina, ae, fm
Enseñar: doceo, ére, docui, doctum (tr2)
Escribir: noto, áre, ávi, átum (tr1); scribo, -ere, scripsi, scriptum (tr3)
Escuela: ludus, -i, ms; schola, -ae, fm
Estantería: loculaméntum, i, nt + librórum (liber, -bri, ms)
Estuche: theca graphiaria, ae
Estudiante: discens, ntis,
Estudiar: studeo, studui, -, 2in dat
Estudio: studium, ii, nt
Examen: examen, inis, nt
Examen: probatio, onis, fm
Goma: cummi rasorium
Grapadora: uncinatorium, ii, nt
Hoja papel: folium, i, nt
Hojas de papiro: papyrus, i, ms
Idioma: lingua, ae, fm
Índice: index, icis, ms
Lámina: lamina, ae, fm
Lección: lectio, onis, fm
Lectura: lectio, onis, fm
Letra: líttera, -ae, fm
Libreta o bloc de notas: charta, ae, fm; fasciculus, i, ms
Libreta: tabella (tablilla encerada: diptycha o triptycha).
Libro: liber, -bri, ms; volumen, inis, nt
Maestro: magister, -tri, ms
Mesa: mensa scriptoria (ae, fm).
Nota de clase: hypomnematum, i, nt
Página: pagina, ae, fm
Papiro/papel: payurus, i, fm
Párrafo: paragràphus, i, ms
Pegamento: gluten, inis, nt
Perforadora: perforaculum, i, nt
Pizarra: tabula nigra, ae, fm
Pluma: cálamus, i, ms ; penicillus, i, ms
Portada: frons, frontis, fm
Punzón para escribir: graphium, i, nt; stilus, i, ms
Punzón: acumen, inis, nt; stilus, -i, ms
Regla: regula, ae, fm
Sacapuntas: instrumentum acuminarium
Sílaba: syllaba, ae, fm
Silla: sella, ae, fm
Tablilla: tábula, -ae, fm

Hasta aquí la primera parte. Recuerda que más adelante se dará una amplicación final y un corpus que unificará este vocabulario. Mientras tanto, puedes visitar y aprender también de un muy interesante blog de Fdo. Lillo: El cuaderno de apuntes de Lucio Ampelio. Tiene una pinta genial ¡Enhorabuena por ello!

viernes, noviembre 24, 2006

VIA AUGUSTA NOS VISITA

Los obreros se topan con una calzada romana al remodelar una avenida de Sagunto. Además, hallan 15 yacimientos íberorromanos cerca de la Vía Augusta entre Almenara y Sagunt.
Es interesante fotografiar y estudiar los nuevos descubrimientos para su conocimiento y conservación. Exempli gratia...
21-11-2006 Las Provincias; 23-11-2006 Levante

CÁSTULO (JAÉN) OTRO YACIMIENTO OLVIDADO ¿HASTA CUÁNDO?


Cerca de Linares (Jaén), Cástulo guarda enterrado el testimonio de íberos, cartagineses, romanos y musulmanes. Todos ansiaron el control de la ciudad minera. ¿Todos? Todos no. Pese a ser declarado Bien de Interés Cultural, la Junta de Andalucía asiste pasiva al deterioro de la antigua urbe.

UN VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS

La ruta 'Viaje al tiempo de los íberos' une ocho pueblos. Se va a poner en marcha, en Jaén, un plan de desarrollo turísitico Viaje al tiempo de los íberos. Lástima que una sólo ocho pueblos (Porcuna, Peal de Becerro, Linares, Huelma, Jaén, Castellar, Santa Elena y Vilches)y entre ellos no esté la gran TUCCI (Martos). ¿Será una cuestión de historia o de inversiones urbanísticas?

LA DAMA DE MADRID VUELVE A ELCHE, ¿NO?


La Dama de Elche, tras un préstamo de seis meses en el Museo Arqueológico de la ciudad alicantina, vuelve a una renovada sala de escultura ibérica del Museo Arqueológico Nacional, de Madrid (Serrano, 13), junto a otras piezas del yacimiento arqueológico de La Alcudia, donde se descubrió en 1879, y de 12 museos que forman la exposición itinerante Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici.

Si quieres saber más: Dama de Elche (ficha).

GOOGLE EARTH Y LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Si se ha utilizado con éxito Google Earth para encontrar impactos de asteroides, se podría utilizar para buscar yacimientos arqueológicos...? Ayudaría a verificar los hallazgos y posiblemente ayudaría también a su conservación. Podría ser una herramienta tecnológica más al servicio del mundo antiguo. ¡Es importante el conocimiento y conservación de lo que ha hecho el hombre del pasado!

¡YACIMIENTOS QUE VERANEAN: CHIPRE!



CHIPRE. La tumba de los reyes, del siglo IV antes de cristo, cerca de Pafos, es uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de la isla.
.
¿Sabías que...? El nombre para el metal "cobre" viene de la frase en latín æs Cyprium, "metal de Chipre", después abreviado a cuprum, "cobre". Grandes depósitos de cobre fueron encontrados en la isla.

SALSAS ROMANAS BAJO EL MAR

La bahía de Cádiz ya tenía fama hace 2.000 años de producir las mejores salazones y salsas de pescado del mundo. Roma, la capital del imperio, se abastecía de los pequeños puertos andaluces que concentraban la carga en un gran puerto de donde partían barcos de gran tonelaje. Solían navegar alejados de la costa y sólo enfilaban a tierra por fuerza mayor.
En torno al año 40,un gran buque romano naufragó frente a las playas de la población alicantina de Vila Joiosa. Transportaba al menos 1.200 ánforas con las salsas de pescado que tanto apreciaban las clases pudientes de la metrópoli.
.
Para saber más:
Economía de la Hispania Romana: agricultura, minería, comercio de las salazones...

¡EL PARTENÓN VIVE Y RECLAMA SUS MÁRMOLES!

Grecia está empeñada en recuperar sus 'reliquias' saqueadas. Los primeros fragmentos de los monumentos de la Acrópolis de Atenas han vuelto a su tierra después de 200 años y los griegos esperan que sea el preludio del regreso de los frisos del templo del Partenón que el Museo Británico rehúsa devolver.
.
Birgit Wiger-Angner, pensionista sueca de 89 años, devolvió a las autoridades griegas, a mediados de mes, un fragmento de mármol que su bisabuelo había recogido de la Acrópolis de Atenas. Es una pieza decorativa, pequeña pero muy simbólica, del templo de Erecteion. "Espero que sirva de señal para mucha gente en Europa. El British Museum debería devolver sus originales del Partenón a Grecia, donde realmente está su hogar", dijo la octogenaria mujer el pasado día 10. Pero, el British Museum se niega a devolver los fragmentos expoliados del monumento griego: los mármoles procedentes del Partenón, también llamados los Mármoles de Elgin.
¿Cómo llamaríamos a eso?

La gran VOLUBILIS

En el centro neurálgico del territorio marroquí está situado Fez. A menos de cien kilómetros está la población de Meknés y treinta kilómetros al norte los restos del enclave romano de Volubilis. Este recinto, que llegó a albergar a 20.000 personas, fue construido entre los siglos II y III, sobre un asentamiento cartaginés y se estableció como uno de los destacamentos más remotos de Roma en el continente africano.

ATEGUA, UNA VISITA A LA CIUDAD PERDIDA

La policía denuncia al dueño de una finca por dañar el yacimiento de Ategua. El yacimiento arqueológico de Ategua tiene 4.500 años de antigüedad y está ubicado a escasos kilómetros de la barriada periférica de Santa Cruz (Cordoba). En la actualidad posee una zona de protección que supera las 205 hectáreas. Por contra, la superficie declarada Bien de Interés Cultural (al igual que ocurre con Medina Azahara) es de apenas 31 hectáreas. LÁSTIMA CON MAYÚSCULAS!
.
A través de las viejas piedras, de los restos de casas o de la antigua muralla, puede recrearse el pasado de los pueblos que vivieron en esto parajes, desde el Neolítico hasta la época medieval.
.
¡Qué poco nos queremos a nosotros mismos! Somos el presente de nuestra tradición, de nuestra historia... que dejamos morir para no saber quienes somos! Hasta dónde llegaremos. Inútiles somos...

jueves, noviembre 23, 2006

EL PROFESOR, Frank McCourt

No es raro leer, en los tiempos que corren: "Violencia en las aulas: Los expertos reclaman la implicación de los padres y más respeto hacia los profesores", "Plan Integral contra el Acoso Escolar"... y así podríamos comentar cientos de artículos. Pero, no, no quiero hablar de esto. La gente habla, habla, habla... y ya está: HABLA. Hay nos quedamos. Lástima!!! como siempre digo.
.
Yo, quiero compartir otra cosa: un libro.
Esta semana quiero leer, y no hablar, con vosotros, el libro de Frank McCourt, El professor. Nos permite leer sus 30 años como profesor de secundaria en Nueva York. Leemos sus experiencias docentes cuando nos retrata el mundo de la enseñanza, una profesión que, según sus propias palabras, es la "fregona" de Estados Unidos. Las muchas anécdotas que nos cuenta y con las que nos identificaremos hay que leerlas... A mí en concreto, me hizo replantear y volver a reencontrar mi vocación educativa, que, no estando perdida, estaba...
Su libro vuelve a situarse entre los más vendidos de nuestro país. No sé si será cierto, pero son muchos los profesores que hemos comprado el libro y lo hemos leído ¿por qué será?.
Para saber más de la obra y leer algunas críticas que han salido en la prensa...




NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LAS CLÁSICAS

Estamos de suerte.
A partir de ahora, nosotros, alumnos (Aura, Clío, Alexandra y Odiseu) y profesor (no estoy en la foto!!!) de fundamentos léxicos, podremos, SIEMPRE QUE QUERAMOS Y PARA NOSOTROS SOLAMENTE, utilizar dos ordenadores conectados a la red. Agradecemos el apoyo recibido por parte de la dirección y del departamento de informática.
.
Por cierto, he leído algo sobre el proyecto Helvia en Andalucía. "Se trata de una plataforma que servirá para gestionar la comunicación entre los diferentes centros, así como para que los profesores puedan ordenar las enseñanzas en el aula".
Gestionar noticias, estar conectados entre sí, crear blogs y bitácoreas... Todo esto me suena: Chironweb, blogs... No vamos tan mal encaminados. Ánimo compañeros!!!

PARA MIS ALUMNOS: TEATRO...

ACTUALIZACION DE HOY MARTES, 28 noviembre, 2006
.
APTOS: Nerón, Atenea, Apolo, Talia, Euclides, Ana Serrano, Euterpe, Elina, Alea, Odiseu, Circe, Clío, Aurea, Antíope, Eolo
Algunos habéis hecho el trabajo, pero falta saber si hay errores. Recordad que debéis entregarme la hoja que ya sabéis.
El resto del alumnado, por ahora, está NO APTO. La evaluación está cerca.
.
TRABAJOS PARA 3 ESO:
Primero habla con el profesor, después investigas, finalmente crea el trabajo.

- Tras buscar información sobre tu pseudónimo, resúmela y redáctala; además comenta alguna representació artística que hayas podido encontrar. Puedes realizar el trabajo presentando un power point…
- Elabora un archivo con los personajes que han aparecido hasta ahora; anota nombre, historia mitológica, episodios más importantes, atributos, funciones, representaciones artísticas… Ej.: Europa.
- Trata periodísticamente un mito o hecho histórico grecorromano que hemos trabajado hasta ahora; enfócalo como crítica social, investigación policíaca, crónica parlamentaria, crónica de sucesos... (puedes pedir ayuda a otros profesores del centro). Podrá ser llevado al VIII Certamen Compitalia: Pausànias.
- Elabora un archivo con el vocabulario que caracteriza a cada personaje que ha aparecido hasta ahora. Añade luego cultismos y palabras derivadas.
- Representa en colaboración de otros compañeros la historia de algunos personajes que hemos trabajado en la unidad y después grábalo en vídeo (máximo 10 minutos). Hay que cuidar el guión, los decorados, los vestuarios… Puedes utilizar la cámara de fotos y hacerlo también a modo de fotonovela (con las mismas características).
- Pinta sobre un lienzo un mito. Se tiene que reconocer el mito, los personajes, los atributos…
- Si no te gusta ninguna de las actividades anteriores, puedes hacer un cómic sobre alguno de los aspectos o personajes que hemos trabajado en la unidad. Extensión máxima 4 páginas en DIN A4 (podrá presentarse al VIII Certamen Compitalia: Fídias). Pinchar 2007.
.
OTROS PROYECTOS: REPRESENTACIONES TEATRALES EN NAVIDAD.
Podrán ser llevada al VIII Certamen Compitalia: Talia.
.
La situación trágica de la mujer a lo largo de la historia (desde la Antigüedad Clásica hasta la actualidad). Próximamente colgaré el texto.
.
. La elección será voluntaria. Ya he explicado la caracterización de los personajes. A partir de ahí y pensando vosotros en primera persona: decididdd!!!!! Es vuestra oportunidad de ser consciente del vuestro presente y hacer algo libremente. Así se aprende en la vida y así se educa también desde la escuela. Os animo a ello, nada está determinado todavía. Espero vuestra decisión en el comentario.
.
Por otro lado y para 2 de ESO solamente: la comedia
. Va la misma reflexión que para 3 ESO.
.
Teseo el del Trapo.
.
Cuenta esta historia que un monstruo llamado
Minotauro, solitario y triste se dedicaba
todos los años a robar los regalos del mundo
entero en época de Navidad.
Un día, un joven llamado Teseo se
comprometió a liberarnos de este mal.
Cuando está a punto de llevar a cabo su
hazaña descubre que en realidad
el Minotauro no es lo que parece...
.
Obra: TESEO EL DEL TRAPO
Autor: Juan Manuel Fernández Moreno
.
PRÓLOGO
.
El teatro permanece a oscuras. Se ambienta el lugar con música. Se abre el telón, pero todos los personajes, a excepción del Minotauro (no sale ahora), aparecen por detrás del público con velas encendidas. Van yendo hacia el escenario donde las apagan; después se esconden. Se cierra el telón y en una esquina del escenario dos presentadores inician la obra (pueden leer el prólogo si lo escriben en una cartulina a modo de pergamino); mientras tanto los personajes citados salen al escenario y gesticulan sin hablar. Los personajes deben buscar cuando gesticulan, hablan, actúan… la risa del público.
.
Presentador I:
.
En un lugar de la Grecia Clásica, hacia el año menos 3,
con unos estudiantes de la comarca
de cuyos nombres no puedo ni quiero acordarme,
vivía don Teseo, por todos llamado el del Trapo, (sale Teseo y se pasea por el escenario)
que por cierto era bien guapo. (se mira a un espejo que lleva; los gesticulación buscará la risa del público)
.
Presentador II:
.
Se marchó a vivir a una ciudad
con chicas bonitas todas ellas. (salen ellas y lo rodean con juegos; después se marchan)
.
Presentador I:
.
De finas acciones era
aunque no se le permitiera.
Su familia buena fama tenía
pues bien se lo merecía,
y aunque tenía mucho dinero,
trabajaba con esmero.
.
Presentador II:
.
Podríamos seguir hablando largo y tendido
sobre este personaje tan peculiar,
pero lo reduciremos a su historia
y esperamos que sea de su agradar.
.
Presentador I:
.
Si es así, al final de la obra aplaudid con euforia.
(se esconden los narradores y se abre el telón)
.
ACTO I
.
Los personajes que hablan siempre mirarán al público y se colocarán en el centro del escenario.
(Se abre el telón; aparece Teseo que se dirige al centro del escenario; todas las mujeres a ambos lados del escenario quieren acaramelarse al protagonista, pero sólo lo consigue Ariadna, la trapera, que se abraza a Teseo; se colocan en medio una caramelo o piruleta gigante/una cartulina en forma de corazón)

Una de las chicas que ve el enamoramiento colocándose en el centro.
.
CHICA I: ¡Mira qué astuta y pícara es esta Ariadna, la trapera!
CHICA II: Razón tienes, desde luego hay tías que se van con el primero que pillan.
CHICA I: Pero esta Ariadna ¿se ha mirado al espejo?
ESCLAVO DE LA CHICA I: (acompañado de otras chicas y esclavitos/as).
Sí, ¡qué lista que es esta tía!; ¡cómo sabe lo que hay que hacer!. Por allí se avecinan nuevamente otras muchas e ilustres mujeres, que hasta ahora se hallaban acicalándose los morros o algo así en su toilette. Y yo me pregunto, ¿por qué diablos han de ir las mujeres en grupitos al servicio? ¡¡Misterios de la Naturaleza!! (el personaje se expresa de forma muy picarona)
(Se aparta a un lado y se acercan ahora al centro Ariadna y Teseo)
ARIADNA: ¡ayyy!, ¡aayyyyy! (suspirando una y otra vez hasta sacar la risa al público); Cuanto más te miro, más te admiro. ¡Qué famoso eres entre las mujeres! (tono acaramelado de enamorada atontada)
TESEO: ¡Ayyy! ¡Ayyy! Ariadna mía! Me resigno a ello ya que Venus lo quiere. (Suspirando; aparte al público). Será tonta esta cría, habrá muchacha más boba que crea que voy a caer en sus garras.
ARIADNA- ¡Por Deméter! Doy gracias a Venus y a ella ruego y suplico me sea otorgado el hombre a quien amo y que tanto anhelo; y que sea él benigno conmigo y no le molesten mis deseos.
TESEO- Espero que así ha de ser, aunque también te digo que son muchas las mujeres que me anhelan y que yo desdeño.
(La estrella de Belén cruza el escenario).
TESEO- Oooooh. (de sorpresa). Después de 12 largos meses de espera, ya llega la Navidad. No debemos olvidar que hace ya varios años que el monstruo del Minotauro nos quitó el espíritu de compartir, de ser generosos, de ayudar, de amar, deeeeee...tantas cosas buenas. ¡Aaay!incluso nos robó a todos la posibilidad de regalar; tiene el poder de quitarnos incluso los regalos que tenemos en nuestra mente (aparte al público) ¡os aviso a todos! (en voz baja)
(Sale nuevamente la estrella que se queda detrás en mitad del escenario; le sigue el rey Baltasar y sus pajes que irán hacia el centro del escenario)
BALTASAR- Buenos días.
TESEO- Serán Buenas tardes.
BALTASAR: No, son siempre buenos días, Bonjour, Salve, caire…(cabreándose un poco; se puede decir en todos los idiomas que se estudian en el centro).
TESEO- ¿Pero no ves que el sol se ha marchado y el cielo está lleno de estrellas?
ARIADNA- Déjalo cariiiiiiiño (tono cómico de su amor) y que sea lo que él quiera. No vaya a ser que esté, tú ya me entiendes (gesticula como si estuviera loco)
BALTASAR- Me llaman Baltasar y soy el rey de Oriente. ¿Habéis vistos a otros reyes pasar por aquí?.
TESEO- Si tú eres Baltasar yo soy ...! (antes de terminar la frase habla Baltasar)
BALTASAR- Sííí lo soy; voy detrás de esta estrella buscando el portal de Belén donde dentro de unos años nacerá un niño al que tenemos que adorar. Llevo varios largos años en esta peregrinación por distintos países y he oído hablar que existen otros como yo. Además para que lo creáis, aquí os presento alguno de los regalos que guardo.
TESEO- Noooo!. Estás loooooooooooco! (gritando y gesticulando mucho)
(Baltasar saca unos obsequios. Entonces aparece el Minotauro por el pasillo central y va acercándose al escenario; antes asusta al público con el que se mete).
MINOTAURO- Muuuuuuuu. Muuuuuu. Tolón, tolón. (suena música de fondo).
CIUDADANA: Ooooh nooooooooooo! (acercándose al centro del escenario y poniendo cara de espanto) ¡Es el Minotauro! ¡Sálvese quien pueda!.
TODOS- Aaaaaah/ socooooooorro (Todos huyen, menos Baltasar y Teseo, pasándose por el centro del escenario y saliendo despavoridos por las distintas salidas del escenario (salida simétrica)).
MINOTAURO- ¿Regalos?, ¿he oído regalos? Son todos míos, para mí. Aaaaaaahhhhhhh mis regalos, lo único que puedo tener. Nada más tengo. Miiiii tesoooooooro!!!!!! (voz fina).
BALTASAR- ¡No, nunca te los daré! ¡No son tuyos! (El Minotauro lo empuja y caen. Se produce una pelea. Baltasar se queda quieto.)
MINOTAURO- Síííí!! He ganadooo!! Soy el campeón del mundooo!! Los regalos son míos, son míos, ¡¡¡¡son miiiiii tesooooro!!!!!! yo lo que quiero son los regalos. ¿Ésteee? sí. ¿Ésteee? También. Vah!, me los llevo todos!!
(Baltasar es reanimado por sus pajes que le ayudan también a salir del escenario)
TESEO- (Aparte) Cree el ladrón que todos son de su condición. (Dirigiéndose al Minotauro) ¡Eh, tú! Espera! ¿Dónde crees que vas? Te voy a retar. No quedará de ti ni el nombre.
MINOTAURO- ¡Me tendrás que coger primero!
( Minotauro y Teseo corren entre el público, pero vuelven otra vez al escenario)
CAMPESINA I: (poniéndose entre los dos cuando Teseo está a punto de vencer) No lo mates, Teseo queridísimo, estáaaa, bueno (juego de palabra que provoque ambigüedad), es bueno y nunca haría nada malo (gesticulando para hacer reír)
TESEO- Iré a por ti y te arrepentirás, me la vas a pagar. Cuando te pille te clavaré al suelo a capones.
MINOTAURO- Bueno, ahora no tengo tiempo de jugar contigo (se marcha)
TESEO- ¡¡¡Zeuuuus!!! (arrodillándose) ¿Por qué me has abandonado?
(Se apagan las luces; se vuelven a encender)
ARIADNA: Teseo mío, ¿dónde estás? (cómicamente)
TESEO: ¡¡¡Dios mío!!! (mirando a Ariadna) ¡Nooooooooooooooooooo!
(se apagan las luces y se cierra el telón).
.
ACTO II
.
(se abre el telón; decorado: columnas de los 3 estilos)
CIUDADANA I: Alguien tiene que librarnos de ese monstruo (con tono y gesto cómico)... parece un búfalo loco. Que alguien se lo lleve de aquí.
CIUDADANA II: Sííí, no podemos quedarnos parados por más tiempo ante esta desgracia. Son ya tantas las penalidades que soportan nuestras familias que ya no podemos casi ni pensar.
CAMPESINO I: Algo tenemos que hacer para hacerle daño. Se lo merece. Esto tiene que acabar.
CAMPESINA I: (triste y angustiada) ¡Nooooooo!. No debemos actuar así. No sabemos el porqué de su comportamiento; seguramente existirá una causa por la que actúa así. En realidad es bueno, yo creo que no es un monstruo. Yooo… (suspirando y no queriendo continuar) le amo!!! (sale Minotauro y suena música para bailar durante 15 segundo; después desaparece otra vez Minotauro; ha sido una ilusión de la campesina).
CUIDADANA III: Si no estás con nosotros, estás contra nosotros.
CAMPESINO I- Haya Paz y Bien (con voz cómica). (Ahora deja unos segundo sin hablar) Tengo una pregunta ¿quién será el gracioso que colocará el cascabel al gato? En este caso, ¿quién nos librará del Minotauro?. A mí me da miedo el monstruo ése. (se estremece)
CAMPESINA II- Pues que sea el más valiente, el más guapo, el más fuerte, el más (señalándolo y acercándose a él)....... ¡¡¡Teseo!!!
TESEO- Sí, bien dicho, que sea el más valiente, el más guapo, el más fuerte, el más... yo, yo, yo yoooooooooo (egocéntrico) ¡¡¡Teseeeeo!!!
TESEO- Sí, así es; yo os lideraré; venga, a por el Minotauro.
(todos los personajes, menos Teseo, se apartan a un lado del escenario)
TESEO- Venga vamos. ¡¡¡A por el minotauro!!!
TESEO- Bueeeno, vaaale. Iréeee yo sooolo. (con resignación y miedo).
ARIADNA- Si quieres, Teseo amadísimo, te puedo ayudar. No olvides que mi padre es quien realizó la casa del minotauro. Quiero acompañarte. Si el monstruo te vence, yo quiero morir contigo.
TESEO- Haz lo que te dé la gana. Yo me marcho que tengo trabajo.
(aparte mirando al público) Sí que le ha dado fuerte este amor (se cierra el telón)
.
ACTO III
.
(se abre el telón; se abre una tela pintada que simboliza el laberinto; suena la música mientras Teseo busca a Minotauro).
TESEO-. Aquí es donde vive el Minotauro; entro yo solo; tú quédate aquí.
ARIADNA-. ¿Cómo sabías que estaba aquí?
TESEO- Je; sé más que los ratones coloraos.
ARIADNA- Pero seguro que no sabes salir.
TESEO- (aparte al público) Sí que nos ha salido listilla la niña.
ARIADNA- Toma, coge este mapa. Te marca la salida y la habitación del Minotauro.
(Ariadna adelanta la cabeza para que Teseo le dé un beso de despedida, pero éste pone cara de circunstancia y sin moverse va retirándose)
TESEO- Gracias Ariadna. Ya “se vorem”
ARIADNA- Ten cuidado, cariño mío.
(Teseo entre en el laberinto y encuentra al Minotauro)
TESEO- Al fin te encuentro. Ahora vas a ver lo que es bueno.
MINOTAURO- ¿Tú otra vez? Eres más “pesao” que un collar de melones.
TESEO- Melón el que te voy a abrir en la cabeza como no me devuelvas los regalos que has robado.
MINOTAURO- Si quieres los regalos tendrás que pasar por encima de mi cadáver.
(se aproximan para luchar, pero en eso se cruza la estrella que se para en medio del escenario)
MINOTAURO- ¿Qué es eso tan bonito que estoy viendo (señala a la estrella)?
TESEO- Burro, ¿no ves que es la Estrella?
MINOTAURO- ¿Qué qué, quéee?
TESEO- La Estrella. ¡Es increíble!
MINOTAURO- ¿Qué estrella?.
TESEO. ¿Cómo?, ¿no sabes de qué estrella se trata?
MINOTAURO- Noooo. Son muchos los años que paso sólo aquí (pausa). Encerrado. No tengo amigos, no tengo nada. Además estoy desde hace unos años un poco sordo.
(acercándose Teseo al Minotauro)
TESEO- Es la estrella de Navidad. Su gran esplendor ilumina la Tierra estos días. Y los regalos que tus has robado son para todos los presentes.
MINOTAURO- ¿Estrella de Navidad? Ya recuerdo. Es la única época en que os acordáis del necesitado ¿no?, aahh es el de la Lotería del niño que tanto dinero, dinero, dinero da. ¿no? Ese del “1524........10.000 euros”. Ya recuerdo qué es la Navidad.
TESEO- Tú estás muy adelantado. Todavía se trata del niño Jesús del pesebre.
MINOTAURO- ¿sííí? ¿Y ese niño se habrá acordado de mí?
TESEO- Seguro que sí. Mira, aquí pone tu nombre (mira entre los regalos)
MINOTAURO- Ahora lo entiendo. Hay de miii (llorando “con cierta tristeza cómica”). ¿Qué males he realizado en estos años a todos vosotros. ¿Cómo podréis entender que yo no lo entendía así?
TESEO- No te preocupes. Yo lo arreglaré. Vámonos al Foro. Allí nos espera mucha gente. Salgamos por aquí. No, por aquí, ay, me parece que esta Ariadna me la ha dado, estamos perdidos.
MINOTAURO- No temáis. Sois mi huésped y ésta mi morada. Así pues seguidme.
TESEO- (cerca del foro). Vosotros aguardad aquí un poco. Dejadme que vaya yo por delante a mirar, no haya alguna emboscada. El pueblo necesita una explicación de lo sucedido (se cierra el telón; se pliega la sábana del laberinto que tapa las columnas del foro).

EPÍLOGO

(se abre el telón; la acción transcurre en el foro)
ARIADNA- Fíjate (ensimismada en su amor por Teseo), qué perdida estoy de amor por Teseo, desdichada de mí.
CAMPASINA IV: Esta mujer ve mejor por la nariz el dinero que por los ojos. Está ciega de amor, de un amor que ya me entendéis (haciendo con los dedos el signo del su interés por el dinero únicamente se acerca a un grupo de mujeres)
ARIADNA- Pero, (muy apasionada) habéis visto a mi Teseo.
CIUDADANO I- Modera tu corazón, no seas tan apasionada.
CAMPESINA I- ¿Qué habrá ocurrido en el laberinto?
CAMPESINO I- Seguro que se lo ha comido también a éste del Trapo.
CAMPESINA I- No digas eso; acaso tienes premoniciones por voluntad de algún dios; mira, por allí viene Teseo, y viene a lo lejos, viene acompañado de mí –digo- (disimulando el tropiezo y con la mano en el corazón) del Minotauro ese.
TODOS- ¿El Minotauro? ¡¡¡aaahhh!!! (salen despavoridos del escenario)
TESEO- No temáis! No temáis queridos compañeros. El Minotauro es nuestro amigo. No entendía que estaba mal lo que hacía.
MINOTAURO- Aquí os traigo vuestros regalos, tomad. Perdonadme.
(saca los regalos y los reparte entre los actores; cada regalo pondrá el nombre del actor y se colocará en el lugar adecuado para que, abiertos, formen la frase: Feliz Navidad)
CAMPESINO I- ¿Y cómo es que has cambiado?
MINOTAURO- Teseo me explicó que la Navidad es época de compartir, soñar, deeee… (tartamudeando) amoooor. Además, lo he descubierto. ¡Estoy enamorado! Compartid mi alegría y bailad conmigo.
CAMPESINA I: ¿Y se puede saber de quién estás enamorado? ¿De mí, posiblemente?
MINOTAURO- Escucha mi canción y lo sabrás (agarra a la joven y baila)
(música final; los actores abren los regalos y forman la frase; después bailando la gritan; el resto de actores bailan detrás; baja el volumen de la música y aparecen los presentadores).
.
Presentador I:
.
Y así, mortales, concluye las historia de nuestros personajes.
.
Presentador II:
.
que ha tantos artistas ha de inspirar en el porvenir,
y que será el detonante de otras muchas historias,
que el hombre ha de conocer,
.
Presentador I:
.
pero eso es otra historia, ahora debemos marchar,
porque otros sueños hemos de encauzar.

Presentador I y II: Hasta la vista y Feliz Navidad.
TODOS- ¡¡¡¡¡Feliz Navidad!!!!! (sigue la música)
(se cierra el telón; se abre y saludan al público todos))

FIN

Notas:
v Todos los personajes irán vestidos con trajes grecorromanos
v Llevarán máscaras, adornos, peinados… que los caractericen.
v El Minotauro llevará una cola (1 metro) detrás enganchada a un pantalón y en la cabeza llevará una careta con cuernos. Además, se acompañará de un pequeño tridente a modo de “demonio”.
v Fondo decorado: tres columnas de 2m aproximadamente (3 estilos).
v La estrella que aparece será de cartulina y de tamaño suficiente para tapar la cabeza del personaje.
v Después de la obra se recogerá el material fotográfico, vídeo… y se hará una gran exposición en el IES; además varios alumnos realizarán un artículo para la prensa local y para la revista del centro.
.
Salvéte!

miércoles, noviembre 22, 2006

VOCABULARIO SOBRE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Ya está acabado lo que trabajábamos. Referencia de toda la Unidad 1, post (1-11-06). Nos ha costado un poco más de lo que pensaba. Ya sabéis que nos ha costado ponernos a trabajar de un modo operativo a todos. Cada alumno tenía una manera y ritmo de trabajar-estudiar que en muchos casos, y lo habéis experimentado en primera persona algunos, no es siempre la correcta.
Pero, pasado el tiempo de adaptación, es tiempo también de resultados y de estudiar bien. Ya hemos comentado en clase cómo lo vamos a hacer y cómo lo vamos a relacionar. Ánimo y vamos allá!!!!!. El viernes toca.

Acanto (ákanthos). Planta espinosa. Antiguamente sinónimo de columna vertebral Acólito (akólithos: acompañante (monaguillo, astro - luminoso dentro de 1 sistema)).
Aedo. Poeta o cantor épico, al son de la cítara, en la antigua Grecia; aoidós: cantor; aeído: cantar.
Aeropuerto (aér, aéros: aire; portus: puerto)
África (a: sin, phrikázô: erizarse) el continente más cálido, donde no se "tiembla".
Alabastro (alabastron: alabastro, mármol translúcido: a (sin)+labé (asa)+sufijo tron(instrumento). Es un mármol del que se hacía tarros sin asas para perfumes.
Amazónico (a:sin, mazos:teta) perteneciente a amazonas (poque se cortaban el pecho derecho para poder utilizar el arco).
Ampurias (emporion). Mercado. Nombre propio de ciudad.
Anábasis (aná: arriba, básis: marchar); expedición al interior de las tierras.
Anarquía (an (privativa) + arché(mando). Sin gobierno
Anemómetro: ánemos (viento) + métron (medida).
Ánfora (amphí: a uno y otro lado + phóros: portador) cántaro alto y estrecho con dos asas.
Antártico (anti:contra, frente a + arkticos: septentrional) se dice del polo opuesto al ártico.
Antihelio (anti:contra, frente a + hélios: sol) mancha luminosa que aparece en el cielo opuesta al sol.
Antropoide: ánthropos (hombre) +eidos (forma).
Antropología: ánthropos (hombre) + logos (estudio, tratado)
Arcaico: archaíos (antiguo); procede de árcho: comenzar
Archipiélago (arché:lo más importante, pélagos: mar) mar principal (el Egéo, por sus islas), que ahora significa grupo de islas.
Arconte (árchôn: ser el primero, mandar) magistrado que gobernaba Atenas.
Areópago (areiós: consagrado a Marte + págos: colina) tribunal superior de la antigua Atenas que se reunía en la "colina de Marte".
Aristocracia: áristos (el mejor) + krateo (mandar)
Arqueología: archaios (antiguo) + logos (estudio, tratado)
Ártico (árktos: oso, osa) perteneciente al polo norte, que es donde mira la Osa Mayor.
Asia (asía) nombre que dieron los griegos a las comarcas jónicas y lídias regadas por el Caístro.
Atenas. Relacionado con Atenea. Quizás en plural porque la ciudad estaba dividida en dos.
Atlante o Atlas. Gigante, hermano de Prometeo, que sostiene la bóveda celeste. Perseo, a su regreso de dar muerte a la Gorgona, transformó a Atlante en roca presentándole la cabeza de Medusa.
Atlántico. (átlas: gigante que sostiene la bóveda celeste) océano situado entre África, Europa y América)
Atmósfera. Atmós (vapor) + sfaira (esfera). Envoltura gaseosa de la Tierra.
Autarquía: gobierno por el propio sobernao, monarquía absoluta (autós (= uno mismo) + arché(mando)
Autócrata. (autós (= uno mismo) + krateo (dominar)). Dictador.
Autóctono. Originario de la tierra donde vive, (autós (= uno mismo) Autonomía(autós (= uno mismo) + nómos (gobierno, mando).
Autonomía. (autós (= uno mismo) + nómos (gobierno, mando).
Bósforo. Estrecho, canal, garganta entre dos tierras firmes por donde un mar se comunica con otro; se aplica al de Tracia y al Cimero (bósporos: de boós, buey, vaca + póros, paso. Su nombre, que significa "paso de la vaca" viene de que Io, convertida por Júpiter en vaca, pasó por ambos estrechos).
Baleares. (bállô: arrojar, lanzar) por la habilidad de sus primitivos habitantes en el manejo de la honda.
Bárbaro. (bárbaros: extranjero) el individuo de cualquiera de los pueblos que invadieron el Imperio Romano en el s. V. Dícese que eran llamado así los extranjeros por los griegos a causa de su manera de hablar (diferente al griego: ba, ba, ba...).
Barranco (pháragx: precipicio, barranco) despeñadero.
Biosfera. Bios (vida) +sfaira (esfera). Capa de la esfera que produce vida.
Biótopo. Bios (vida)+ topos (lugar). Lugar ambiental.
Boira (boréas: viento del norte, norte) niebla, a través de la evolución del latín.
Boreal (boréas: viento del norte, norte) perteneciente al boreas. Septentrional.Borrasca
Bosque (álsos: bosque)
Bucéfalo (kephalé: cabeza, boûs: buey, vaca, toro) nombre propio del caballo de Alejandro magno.
Bulé : (boulé: voluntad, senado, consejo) Senado de Atenas
Burgos: nombre propio de la capital de Castilla. Pýrgos: torre, recinto guarnecidos de torres, ciudadela.
Calcolítico: el periodo de la Pehistoria caracterizado por el comienzo de la utilización del cobre (lithos, piedra).
Carta: papel escrito dirigido a una persona ausente para comunicarle algo// cada uno de los naipes de la baraja// mapa representación de la Tierra o parte de ella en una superficie plana (a través del latín charta, carta). Chártes: hoja de papiro o de metal.
Cartografía:
arte de trazar cartas geográficas (graphé, dibujo).Chártes hoja de papiro o de metal.
Cataclismo. Katà (hacia abajo; refuerza el verbo) klyzó (bañar). Destrucción grandiosa causada por el agua.
Catacumba: subterráneos en que los primeros cristianos enterraban a sus muertos (katà, hacia abajo).Kýnmbe: vaso, copa, saco, objeto cóncavo, hueco.Kýmbos: vaso hueco, cóncavo.
Catástrofe. Kata (refuerza verbo) + strophé (movimiento circular). Destruir.
Católico. Katà (en) + holikós (universal); procede de "holos" (todo).
Céfiro viento poniente o cualquier viento suave y apacible; tela de algodón casi transparente; en mitología, el hijo de Eolo (Dios del viento) de la Aurora, se le presenta en la figura de un hermoso joven al lado que va vertiendo flores (Zephyros) ; Zéphyros: viento del oeste.
Cenobio. Koinos (común) + bios (vida).
Monasterio (donde se lleva vida en común).
Cenozoico o Era Terciaria, que significa "animales nuevos", se inició hace unos 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad.
Cícladas: islas situadas en el círculo que circunda a Delos, en el mar Egeo (Kykládes, “las que están en torno”). Kýklos: círculo redondo; periodo.
Cíclico. Kyklikos (circular); procede de kyklos (círculo, periódico). Lo que se reproduce periódicamente.
Ciclo. Kyklos (círculo).
Ciclón: huracán, viento impetuoso y giratorio. Kyklón: que remolina, o remolinante (participio activo de presente de kyklón, remolinarse, redondear en círculo: de kýlos, círculo).
Cimborrio. Kibórion (copa). Fruto del Nenúfar de Egipto. Es igual en forma al fruto (=forma de copa); cúpula (=semejanza a una copa).
Clero. Kleros (suerte, herencia). Clase sacerdotal de la Iglesia Católica. S. Jerónimo dice: “el Señor es su herencia”; S Agustín habla sobre el primer ordenado (San Matías)diciéndonos que fue hecho por “suerte”. Era el trozo de madera para echar suerte.
Clima: espacio de globo terráqueo, comprendido entre dos paralelos en los cuales la duración del día mayor del día se diferencia en determinada cantidad; se considera en 24 climas de a media hora entre el Ecuador y cada uno de los círculos polares, y 6 de a mes desde dichos círculos hasta el pelo respectivo; condiciones atmosféricas que caracterizan a una región, ya que de la “inclinación” del cielo dependen las diversas temperaturas: desde el polo donde no hay inclinación (porque la estrella Polar esta encima de la cabeza) y hace mucho frió, hasta el ecuador, donde hay la máxima inclinación (la estrella Polar se ve en el horizonte) y hace mucho calor. Klima, klímatos: inclinación; clima (de klíno, inclinar).
Colina: elevación natural de terreno menor que una montaña; Kolóne: altura (misma raíz que kolonós).
Comarca: división de territorio que comprende varias poblaciones (komárches: arché, principio, mando). Kóme: aldea, pueblo (de keîmai, estar echado).
Cometa. Kométes (melenudo, cometa, follaje). Astro que tiene cabellera.
Constantinopla: nombre de la capital Turquía, que significa “ciudad de Constantino” (Konstantinópoles, Konstantînos, Constantino). Pólis ciudad, Estado.
Corega, corego: ciudadano que costeaba la enseñanza y vestido de los coros de música y baile en los concursos dramáticos de Grecia (choregós, jefe del coro). Chorós:coro, danza, asamblea.
Corona:cerca de ramas o flores, o de metal precioso, con que se ciñe la cabeza; moneda española antigua de oro que tenia grabada una corona; en Geometría porción de plano comprendida entre dos circunferencias concentricas; parte de los dientes de los vertebrados que sobresalen de la encía (a través del latín corona). Koróne: extremidad recurvada, hebilla, gancho, saliente, koronós: recurvado; koronís, koronídos: línea recurvada.
Cratera:vasija grande y ancha usada en Grecia y Roma, donde se mezclaba el vino con agua antes de servirlo en copas. Kráter:cratera(de keránnymi, mezclar)
Crónica:historia en que se observa el orden de los tiempos. Chronos: tiempo.
Cráter. Kráter (cratera)
Cronología: Cronos (tiempo) + logos (tratado).
Delta: depósito de forma triangular que forman los materiales arrastrados por un rio en su desembocadura. Es la cuarta letra del alfabeto griego: "d" (triángulo).
Democracia. Demos (pueblo) + kratéo (mandar, gobernar).
Demografía. Demos (pueblo) + Gráfo (escribir, describir). Parte de la estadística que estudia la población.
Demos: en Grecia antigua, el pueblo, el común del pueblo constituido como comunidad. Demos (pueblo) de "daíomai", distribuir, repartir, aludiendo a la parte territorial perteneciente a un pueblo.
Diarquía: gobierno de dos jefes (dis (=dos) + arché(mando).
Diáspora. Dia (a través de, de un lado al otro) + sporá (siembra, semilla). Dispersión.
Diócesis. Dioíkesis. Procede de dioikéo (administrar la casa).
Dionisíaco. Dionysos.
Dracma (drachmé): moneda griega de plata, también usada entre los romanos, casi equivalente a un denario.
Eclesia. Ekklesía, asamblea del pueblo de Atenas; iglesia (significa "con vocación; ek, con y kaléo, llamar).
Eclipse. Ékleipsis (desaparición); procede de ekleipó (faltar): ek (fuera de) + leípo (dejar).
Ecología. Oikos (casa) + logos (tratado, estudio). Ciencia de las relaciones entre animales y plantas con el ambiente en que viven.
Economato. Oikos (casa) + nomao (administrar, distribuir). Tienda donde se adquieren productos más baratos.
Economía. Oikos (casa) + nómos (ley, norma). Correcta administración de los bienes. Ecosistema. Oikos (casa) + sýstema (sistema).
Ecuménico. Oikoumenikos (universal).
Efebo. Ephebos (mancebo, joven). Epi + hébe (adolescencia (18-20)).
Efemérides. Ephémeros, cotidiano, que dura un solo día, efímero; de epí, en y heméra, día.
Endogamia. Endon (dentro) + gámos (matrimonio). Casamiento con alguien de la misma tribu. Enología. Oinos (vino) + logos (tratado).
Eólico. Aíolos (Eolo), rey de los vientos); relativo al viento.
Epicentro. Epi (sobre) + kéntron (centro).
Epigrafía. Epi (sobre, encima) + graphé, escritura.
Epístola. Epi (sobre) + stolé (vestido o viaje). Aquí viaje (enviar)
Época. Era, periodo de tiempo que se señala por los hechos históricos que en él se han acontecido (epoché, de epechó, continuar, persisitir; epi, después de y echó, tener, poseer).
Skótos (sombra, oscuridad).
Esfinge. Sphinx (-ggós); de sphiggo: estrangular. Animal famuloso mitad mujer mitad hombre que estrangulaba a los viajeros si no acertaban la adivinanza siguiente: ¿cuál es el animal que al nacer anda con 4 patas, cuando crece con dos y al envejecer con tres?. Solución: el hombre.
Estalactita. Stalaktís (que cae gota a gota); de stalázo (destilar).
Estalagmita. Stalagma (gota en el suelo); procede de stalázo (destilar).
Estambul Estela Estético. Aisthetikos (sensible, sensitivo).
Estola. Stolé (vestido o viaje). Aquí es vestido (túnica grande).
Etíope. Aithí + ops (etíope); aítho (quemar) + rostro: cara quemada, natural de Etiopía.
Etnia. Éthnos (pueblo, raza). Grupo de individuos de la misma cultura.
Étnico. Éthnos (pueblo, raza). Perteneciente a una raza.
Etnografía. Éthnos (pueblo, raza) + gráfo (escribir, describir).
Etnología. Éthnos (pueblo, raza) + logos (estudio, tratado).
Europa. Eurys + ops (ancho-rostro); nombre propio del antiguo continente.
Eutanasia. Eu (bien) + thanatos (muerte).
Éxodo. Emigración o salida de un pueblo; éxodos: ek (fuera) + hodós (camino).
Filantropía. Filos (amigo) + anthropos (hombre). Amor al género humano.
Freático. Phréar, phréatos (manantial, pozo). Capa de agua subterránea.
Galaxia. Gála, gálaktos (leche). Sistema solar (aparece como una mancha blanquecina). Llamada también Via Láctea.
Gea. Es la Tierra, elemento primordial que engendró el Cielo (Urano), los Montes y el Ponto. Unida a Urano, engendró a los Titanes, entre los que se encuentran Crono y Rea, padres de los primeros Olímpicos (Zeus…).
Geocéntrico. Ge (tierra) + kéntron (centro)
Geodesia. Ge (tierra) + daio (dividir). Ciencia que determina las medidas de la tierra.
Geofagia. Ge (tierra) + fagein (comer). Deseo de comer tierra.
Geografía. Ge (tierra) + graphe (escritura). Ciencia que estudia la descripción de la tierra. Geórgicas (Las). Así se titula la obra dedicada por Virgilio a la alabanza de la vida agrícola. El verdadero título es “Georgicon liber”, donde la primera palabra es el genitivo plural de la forma griega. El significado exacto será “libro del cultivo de la tierra o de labores agrícolas”.
Gerontocracia. Géron (anciano) + krateo (mandar).
Gineceo. Gyné, gynaikos (mujer) + oikos (casa). Parte de la cas destinada a la mujer. Hegemonía. Hegemonia (mando). Supremacía de un estado sobre otro menor.
Helesponto. Antiguo nombre de los Dardanelos y que significa “Mar Griego” (Helléspontos: de Hellás, Hélade o Grecia).
Heliocéntrico. Helios (sol) + kéntron (centro). Medidas astronómicas referidas al centro del sol.
Hemisferio. Hemi (medio) + sfaira (esfera). La mitad de la esfera.
Hidratación. Hydor(agua). Combinar un cuerpo con el agua.
Hidrófila. Hydor (agua) + philos (amigo). Planta que rodea los lagos.
Hidrofobia: miedo al agua. Hydor (agua) + fobia (odio).
Higrómetro. Hydros (húmedo) + métron (medida).
Hiparca. Oficial griego que mandaba la caballería (arché, mando autoridad); Híppos: caballo
Hipocentro. Hypo (debajo de)+ kentrón (centro).
Historia. Significa “investigación, información”. La historia narra los sucesos pasados relativos al hombre y a las sociedades humanas. Tradicionalmente está dividida en épocas. El período anterior a la aparición de la escritura, es decir la prehistoria, se divide en etapas que reciben el nombre de la palabra “lithos”, “piedra”. Paleolítico: palaiós (antiguo) + líthos (piedra): Edad Antigua de Piedra o periodo prehistórico de la piedra tallada. Mesolítico o Edad Media de la Piedra (del griego mesos=medio y líthos=piedra). Neolítico: néos (nuevo) +líthos (piedra). Periodo prehistórico de la edad de piedra pulida o Edad Moderna de la Piedra.
Historiografía. Historia (investigación, historia) + grapho (escribir)
Hoplita. Soldado griego que llevaba armas pesadas (hoplítes); Hóplon:arma.
Horizonte. Línea que limita la parte terrestre visible (horízon, horízontos, horizonte); Horízo: limitar, definir, determinar, (de óros, surco, frontera)
Icono. Eikon (imagen, representación). Procede de eikázo (asemejar).
Ionosfera. Ión (ir) + sphera (esfera). Capa superior de la atmósfera con muchos iones.
Iris. En la mitología griega, era la hermana de las Arpias y mensajera de los dioses, se la representaba por el arco iris. Iris: arco de colores que a veces se forma en las nubes al reflectarse la luz del sol en las gotas de la lluvia, su nombre le viene de que los antiguos creyeron que era la estela de iris; disco membranoso del ojo en cuyo centro esta la pupila.
Isobárico. Isos (igual) + barýs (pesado). Línea isobárica es la que une en un mapa los mismos puntos y tiene la misma presión.
Isotermo. Isos (igual) + thermos (caliente). De igual temperatura.
Istmo. Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente// abertura entre la parte posterior de la boca y la faringe, por arriba se halla el velo, del paladar, por los lados, los pilares de este, y por abajo la base de la lengua.// parte del encéfalo en que se unen el cerebro, el cerebelo y el bulbo. Istmos: istmo, paso estrecho (de eîmi, ir)
Jerarquía. Hieros (sagrado) + arquéo (mando). Orden entre diversos grados o cargos… Jeroglífico. (hierós (sagrado) + glýpho (grabar, esculpir). Sagrado-horadar: inscripción en piedra. Escritura que emplea signos ideográficos en vez de fonéticos.
Jerusalén. Nombre propio que significa “la sagrada Jerusalén” (sólyma, sólima, Jerusalén). Hierós: sagrado, santo, venerable (hueso sacro)
Macizo. Lleno, firme, sólido// conjunto de montañas rocosas//agrupación de plantas que decoran los cuadros de los jardines. Máza: pasta; pastel (placenta)
Macroclima. Condiciones climáticas dentro de un sector grande.Makros (grande) + clíma (inclinación). Procede de klíno: inclinar. Condiciones atmosféricas de una región ya que de la “inclinación” del cielo depende las diferentes temperaturas.
Magma. “Magma” (pasta exprimida); procede de másso: amasar. Es la masa mineral del centro de la tierra.
Magnético. “Magnes” (imán). Procede de Magnesia (lugar donde se encuentra este mineral). Propiedad de la piedra imán.
Maratón. Nombre de una población griega situada en la costa Este del Ática, que significa “campo de hinojo”. Maratón: ejercicio gimnástico consistente en una larga carrera de fondo, en carretera; su nombre aluda a la carrera que Fedípides, en el año 490 a.C. hizo de Maratón a Atenaspara anunciar la victoria de Milcíades sobre los persas.
Mausoleo. Procede de “Mausolos” (rey de Creta). Sepulcro suntuoso (Artemisa hizo construir uno en Halicarnaso para su esposo Mausolo. Fue una de las 7 Maravillas.
Medieval. Relativo o perteneciente a la Edad Media de la Historia (de Medievo). Aión: el tiempo, la eternidad (de aeí, siempre)
Megalomanía. “Megás” (grande) “manía” (locura).
Mesolítico o Edad Media de la Piedra (del griego mesos=medio y líthos=piedra).
Neolítico: néos (nuevo) +líthos (piedra). Periodo prehistórico de la edad de piedra pulida o Edad Moderna de la Piedra.
Mesolítico: messos, “medio” Mesozoico. Mésos (medio) +zoon (animal) o Era Secundaria. Comprende los periodos triásico, jurásico y cretáceo. Es la era de los reptiles o de los dinosauros.
Meteco. Deciase del extranjero que se establecía en Atenas y que no gozaba de todos los derechos de ciudadanía. Métoikos:extranjero (de metá, idea de participación y oîkos, uoiká, casa). Meteco: cualquiera de los fenómenos aéreos, acuosos, luminosos o eléctricos que se observan.
Meteoro. Elevado , en el aire (de metà,mas alla, aeíro, levantar)
Metrópoli. Ciudad principal, cabeza de Estado o de las colonias (metrópolis; pólis, ciudad). Méter, metrós: madre
Microclima. Condiciones climáticas dentro de un sector pequeño.Mikros (pequeño) + clima (inclinación). Condiciones atmosféricas de una región ya que de la “inclinación” del cielo depende las diferentes temperaturas.
Misántropo. Miséo (odiar) + antropos (hombre). Aversión al trato con las personas.
Misogamia. Miséo (odiar) + gámos (casamiento). Aversión al casamiento. Misógino. Miséo (odiar) + gyné (mujer). Aversión a la mujer.
Mitomanía. Mythos (mito, fábula, cuento) + manía (locura). Individuo que sufre la anomalía mental de fantasear.
Monarquía (mónos (uno sólo) + arché(mando)). Gobierno de uno sólo.
Museo. Edificio destinado para el estudio de las ciencias, letras y artes liberales; mouseion: templo de las musas; Mousa: musa.
Nápoles (nea-polis). Nueva-ciudad. Nombre propio de ciudad.
Necrópolis. Cementerio o ciudad de los muertos; nekrós: muerto + polis: ciudad.
Océano. Masa total de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la Tierra. Okeanós: divinidad y río que unía la tierra y el mar.
Oligarquía: gobierno de unos cuantos. Olígos (unos pocos) + arché(mando).
Olimpo. Monte de Tesalia, morada de los dioses.
Paleolítico: palaiós (antiguo) + líthos (piedra): Edad Antigua de Piedra o periodo prehistórico de la piedra tallada.
Paleontología (palaiós-logos). Antiguo-ciencia. Ciencia que estudia fósiles.
Paleozoica (palaiós (antiguo) + zoon (animal)). Era Primaria.
Pamplona. Nombre de la capital de Navarra y significa "ciudad de Pompeyo" (pólis: ciudad).
Parnaso. Monte fe Fócida, morada principal de las Musas, según la fábula; parnasós: parnaso.
Pentathlon. Conjunto de 5 ejercicios gimnásticos de que constaban las competiciones en los juegos olímpicos clásicos: salto, carrra, lanzamiento de disco, de jabalina y lucha (pénte: 5 + áthlon: combate); athléo: luchar, endurecer, trabajar...
Pergamino. Piel utilizada para escribir; así llamada porque empezó a hacerse en Pérgamo, ciudad de Asia.
Petroglifo. pétra (roca) + glýphos (grabar): signo cabalístico grabado sobre piedras, en culturas antiguas.
Piélago. pélagos (mar): parte del mar que dista mucho de la tierra.
Pirineos. pyr, pyrós (fuego, fiebre): montes así llamados porque los antiguos creyeron que en su cumbre estuvo originariamente el fuego (Pyrenaia).
Pitiusas. pítys, pítyos (pino): nombre dado por los griegos a las islas de Ibiza y Formentera que, según Plinio, recibieron esta denominación debido a los pinos que las poblaban.
Plancton. plagktós (errante): conjunto de organismos animales y vegetales suspendidos en el agua del mar, a cuyo movimiento se abandonan pasivamente (plagktón, lo errante).
Planisferio. sphaira (esfera): carta en que la esfera celeste o la terrestre está representada en un plano.
Playa. plágios (oblicuo, transversal, astuto): ribera del mar formada de arenales en superficie casi plana (a través del latín plagia).
Pleistoceno. pleistos (muchísimo) + kainós (reciente): el período geológico más reciente.
Polemarca. pólemos (guerra) + arché (mando): en la antigua Grecia, uno de los arcontes que era, a la vez, general del ejército.
Poliarquía: gobierno de muchos (polýs(=numerosos) + arché(mando)).
Poligamia. polýs (mucho) + gaméo (casarse): matrimonio de un varón con varias mujeres.
Política. politikós (del ciudadano): arte u opinión referente al gobierno de los Estados.
Ponto. póntos (mar): antigua región del Asia Menor en la costa SE del Euxino o Mar Negro
Prehistoria: pro (delante) + historia (investigación). Época desde la aparición del primer humano a la aparición de la escritura.
Prosélito. prós (hacia) + élytós (el que ha marchado); prosélytos (extranjero domiciliado en un país): persona convertida a la región católica y, en general, a cualquier religión. // partidario que se gana por una facción, doctrina, etc.
Protohistoria. prótos (el primero) + historía (búsqueda, información): tratado de un período histórico en el que faltan documentos, basándose en la tradición e inducciones.
Racha. rhagé (ruptura, erupción): raja, astilla de madera. // ráfaga o movimiento violento del aire.
Relámpago. re (volver a) + lámpó (brillar): resplandor producido en las nubes por una descarga eléctrica atmosférica.
Sarcófago. sarkós (carne) + phágó (comer): sepulcro de piedra donde se “consumen” las carnes.
Sátrapa. satrápés (sátrapa): gobernador de una provincia de la antigua Persia
Sibarita. Sýbaris (Síbaris): natural de Síbaris, ciudad de la Italia antigua. //persona muy dada a regalos y placeres (Sybarítes).
Sicilia. Sikélia (Sicilia): isla mediterránea en el sur de Italia.
Sinarquía: poder compartido por varios príncipes (sýn (=juntamente) + arché(mando)). Sismógrafo. seísmos (sacudida, agitación) + grápho (registrar): instrumento que detecta la dirección y amplitud de los movimientos sísmicos.
Sofista. sophía (sabiduría): en la antigua Grecia, maestro de filosofía (sophistés).
Termas.thérmé (calor), thermós (caliente): baños públicos con agua caliente, en la antigua Roma.
Termópilas. thérmé (calor) + pylón (portal, puerta): nombre propio geográfico referente a una puerta o desfiladero con aguas termales en ambas entradas.
Tetrarca. tetrás (grupo de cuatro) + arché (mando): cada uno de los cuatro gobernadores que mandan en un país.
Tirreme. treis (tres): embarcación antigua de tres órdenes de remos.
Toponimia. tópos (lugar) + onómato (nombre): estudio del origen y significación de los nombres propios del lugar.
Triclinio. treis (tres) + klíné (cama), tríklinon (comedor): cada uno de los lechos para tres personas, en que los antiguos griegos y romanos se recostaban para comer. //comedor de los antiguos griegos y romanos.
Tríptico. treis (tres) + ptyché (pliego): tablilla para escribir dividida en tres hojas, de las que las laterales se doblan sobre la central. //pintura o grabado en tres hojas de forma que se doblan los laterales sobre la central.
Triunfo. thríambos (procesión báquica): acto de triunfar el vencedor en la Roma antigua. //victoria (a través del latín triumphus).
Trópico. trópos (giro, vuelta): en Astronomía, cada uno de los dos círculos menores considerados en la esfera celeste, paralelos al Ecuador, y que tocan con la eclíptica en los solsticios. //en Geografía, cada uno de los dos círculos menores que se consideran en el globo terrestre en correspondencia con los de la esfera celeste (tropikós, solsticial, tropical; de tropé, solsticio, trópico).
Troposfera. trópos (giro, vuelta) + sphaira (esfera): capa inferior de la atmósfera, donde se desarrollan los fenómenos meteorológicos.
Udómetro. udor (agua) + métron (medida): hidrómetro, pluviómetro.
Xenofobia. xenós (huésped) + phóbos (temor, huida): odio u hostilidad hacia los extranjeros.
Xerófilo. xeros (seco) + phílos (amante de): la planta que crece mejor en un medio seco.
Zodíaco. zó (vivir): zona celeste circular dividida en doce constelaciones, muchas de ellas con nombre de seres animados (zódiakós).
.
DIVISIÓN en edades de la historia:

Era Primaria. Paleozoica (palaiós (antiguo) + zoon (animal)).
Era Secundaria. Mesozoico. Mésos (medio) +zoon (animal). Comprende los periodos triásico, jurásico y cretáceo. Es la era de los reptiles o de los dinosauros.
La Era Terciaria, o Cenozoico, que significa animales nuevos, se inició hace unos 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad. La Era Cuaternaria es el último período del cenozoico. El Cuaternario, también llamado Neozoico es el último de los grandes periodos geológicos. Se desarrolla entre el final del período terciario y el comienzo de las glaciaciones como el inferior, es decir, hace 1,64 millones de años hasta nuestros días como límite superior.

.
Prehistoria: desde la aparición del hombre (40.000 aC) hasta la aparición de la escritura (Mesopotamia, 3000 a C).
Paleolítico: palaiós (antiguo) + líthos (piedra). Periodo prehistórico de la piedra tallada o Edad Antigua de Piedra.
Mesolítico o Edad Media de la Piedra (del griego mesos=medio y líthos=piedra).
Neolítico: néos (nuevo) +líthos (piedra). Periodo prehistórico de la edad de piedra o Edad Moderna de Piedra.

Historia antigua: desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano (476 d C).
Historia Media: desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América (1492).
Historia Moderna: desde la aparición de América hasta la Revolución Francesa (1789)
Historia contemporánea: desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
.
FRASES CÉLEBRES!!!!!!!!!
.
Historia… testis témporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vital, nuntia vetustatis (Cicerón). La historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, heraldo de la antigüedad.
.
Praecípuum munus annalium reor, ne virtudes sileantur, utque praxis dictis factisque, ex posteritate et infamia metus sit (Tácito). Yo creo que el principal objeto de la historia es que las excelsas cualidades de los hombres no se pierden en el silencio y que exista el temor de incurrir en la reprobación de la posteridad por las palabras y hechos innobles.