
En soledad delante de mi ordenador, este blog prentende no dejar de tocar temas cada día que me recuerdan cuán enamorado estoy todavía del mundo grecolatino. LINGUA OFFICIALIS EUROPAE: LINGUA LATINA
lunes, mayo 21, 2007
jueves, mayo 17, 2007
Sobre el GRAN yacimiento encontrado en Oropesa (Castellón)

Noverint universi... se trata
de una gran ciudad, seguramente ÍBERA, de hace 2500 años antes de Cristo. Lo extraño de esto es que, siendo el descubrimiento tan importante, todavía no ha salido ninguna noticia en prensa. ¿por qué? La extensión del YACIMIENTO podría ser de varios KILÓMETROS cuadrados... MARAVILLOSO.

Ahhh. Ya el 23 de mayo apareció también noticia de descubrimiento de necrópolis islámica por la misma zona... La declaración de Impacto Ambiental del PAI Torre La Sal ya recogía la existencia de cinco yacimientos en la zona entre los que se incluye un asentamiento neolítico, un poblado ibérico (éste es al que me refiero. No es un poblado, sino una ciudad) y un yacimiento submarino.
miércoles, mayo 16, 2007
URGENTE. LEEDLO. YACIMIENTO ...
Noverint universi...
Me ha llegado a mis oídos que en término de Oropesa, a la altura de Torre la Sal, en Castellón, se ha podido descubrir, hace unos días, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del año en España.
Se habla de una GRAN necrópolis (una parte ha podido ser destruída por máquinas que ayudan en esa fiebre urbanística que impera en esta provincia). Pero, todavía queda mucho por sacar y lo que se saca está en perfectas condiciones (urnas con ajuares del difunto...). Parece que es todo un milagro: no está saqueada "todavía".
También podríamos estar hablando no de un asentamiento, sino de una GRAN CIUDAD. Ésta tendría unas dimensiones enormes. Un camino principal iría hasta el Arco Romano de Cabanes. Pero, de qué ciudad estaríamos hablando??, de qué pueblo se trataría (íberos, griegos, romanos)???, de qué época (tal vez 2000 a d C)???? Ya teníamos noticias de posibles restos todos los que vivimos por la zona. Todos sabemos que si después de una tormenta paseas por la playa puedes encontrar en la orilla mucha cerámica... y si haces un poco de submarinismo se pueden observar muy claramente los muros de posibles construcciones... Pero lo que no sabíamos hasta ahora es que hay algo muy importante allí, bajo tierra todavía. Muy importante.
Podríamos tener un yacimiento "enorme" que podríamos conservar en su totalidad si no existieran intereses económicos. Era una paraje natural aquella zona y por tanto no ha estado nunca "casi" urbanizado. Todo está prácticamente VIRGEN.
Pero tenemos un problema. Si sacamos del yacimientos lo que "algunos" pueden considerar importante, nos quedaremos con una urbanización veraniega... y las piezas irán a parar a los museos. Si dejamos que todo el mundo pueda entrar cuando quiera en el yacimiento nos quedaremos sin yacimiento y también sin piezas para el museo.
Y yo pregunto a quien corresponda: ¿por qué no actuamos como hacen "políticamente" otras Comunidades y conservamos de verdad e "in situ" el yacimiento para que podamos disfrutarlo y podamos venderlo "turísticamente" y "educativamente" hablando. Esto también vende hoy y mañana. Es nuestro pasado, nuestras raíces, pero también nuestro futuro.
Me gustaría que tú, posible lector, si tienes posibilidades, investigues qué está ocurriendo de VERDAD!!!! Gracias!!!!
sábado, mayo 12, 2007
viernes, mayo 11, 2007
Ahora se trata de una ciudad de tiza...
jueves, mayo 10, 2007
El caracol púrpura...

Rechazan teoría de Houdin sobre las Pirámides de Egipto

"Es imposible aceptar esa teoría porque carece de base científica y de aplicación. Ha sido sustentada en pruebas incorrectas", subrayó Hawass, que reveló que llegó a esta conclusión en una reunión de tres horas con un perito alemán y otro estadounidense.
Entre esas pruebas incorrectas, dio como ejemplo una estructura de hormigón, que según Houdin es una de las rampas que se usaron en la construcción de la pirámide de Keops y en realidad "fue construida por un equipo de arqueólogos franceses en 1986".
Houdin sostiene que los egipcios subieron los bloques que sirvieron para la construcción de las pirámides por una rampa interna que formaba un túnel en espiral. EFE El Universal El Cairo, Egipto (09/05/07)
El vidrio en la antigüedad...
La Real Fábrica de Cristales de La Granja abrió este fin de semana la exposición 'La Fragilidad en el Tiempo.
El Vidrio en la Antigüedad', que abarca una selección de 170 piezas desde la Edad de Bronce hasta la época del Imperio Bizantino para ilustrar cómo el vidrio pasó de objeto de lujo a utensilio diario.

La exposición cuenta con un primer espacio ocupado por piezas fechadas entre el tercer milenio antes de Cristo, en plena Edad de Bronce, y el siglo XVI antes de Cristo, en su mayoría de origen mesopotámico que recrean cuentas de collares, pequeñas perlas que imitaban piedras preciosas y los primeros vasos de vidrio.
La exposición dedica un área al descubrimiento de la técnica del soplado. Se exhibe una selección de piezas de la época del Imperio Romano, tales como recipientes para uso médico y cosmético, vajillas de mesa, joyas y amuletos, entre otras... Fuente aquí (Terra actualidad EFE)
Villa romana en Silla (Valencia)
Las obras de demolición de un edificio en la plaza del Mercat Vell de Silla han desvelado la existencia de una necrópolis (cementerio) musulmana que data de los siglos XI al XIII, y parte de la villa romana que se asentó en el municipio durante los primeros siglos. Fuente aquí(actualida.terra.es), 5/5/07.
La villa de la Musas (Arellano-Navarra)

Otro viaje al pasado... en Castro Urdiales

Miliarios de Pisoraca a Flavióbriga. La Casa de la Naturaleza cuenta con una exposición de miliarios romanos que está situada en la zona del jardín. En concreto, se trata de una reproducción de los miliarios que se encontraban en la antigua calzada que unía las localidades de Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Flavióbriga (la antigua Castro Urdiales). Estos monumentos romanos, formados por una columna de piedra situada sobre un pedestal, se colocaban en el borde de las calzadas para señalar las distancias cada mil pasos, es decir, cada milla romana, lo que equivale en la actualidad a una distancia aproximada de 1.450 metros. Fuente: eldiariomontanes.es
Centro Arqueolóxico San Roque... vestigios romanos.

Visitas virtuales a yacimientos arqueológicos...

Reconstrucciones virtuales, vídeos y toda la información para conocer la historia de un pueblo, el de Mula, que ha sido testigo del paso de diferentes culturas a lo largo de los siglos: íberos, romanos, visigodos, musulmanes... La página dispone de un documental con animación 3D y la reconstrucción virtual de las zonas más representativas como el Santuario Íbero del Cigarralejo y la villa romana Villaricos. Fuente aquí (teleprensa.es, 3/05/07). Regmurcia.com; época romana.
Tejidos de hace 2.600 años en Grecia

Piezas ibéricas y romanas en La Alcudia
El Centro de Interpretación de La Alcudia, en Elche, abrirá sus puertas el próximo mes de octubre para exhibir las piezas ibéricas y romanas, de gran valor patrimonial.
El VII Festival de Cine Arqueológico

El Ayuntamiento de Irun y el Museo Oiasso han aprobado las bases que rigen la convocatoria para participar en el VII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, un certamen cuyo objetivo es dar a conocer la arqueología al público mediante la difusión de obras audiovisuales, y que tendrá lugar del 16 y 20 de octubre. Fuente: Diario Vasco
Los íberos, romanos y griegos VIVEN todavía...
Una empresa valenciana organiza visitas a los yacimientos para explicar a los turistas cómo vivían los primeros pobladores de la Comunitat. A la hora de hacer una excursión uno puede optar por el método tradicional con un guía que explica los monumentos más importantes del lugar o puede hablar directamente con íberos, griegos, romanos...
Los monitores enseñan a interpretar el patrimonio en cualquier formato (palabras, juegos, etcétera), pero una imagen vale más que mil palabras. Durante un día los monitores y algunos actores previamente aleccionados se convierten en ganaderos, tejedores, fundidores de metal o agricultores íberos. Todos las actuaciones están hechas sobre datos con rigor histórico. Además de itinerarios, la empresa organiza talleres para tocar literalmente la historia. En un tour por algunos de los museos de la Comunitat enseñan cómo cazaban y recolectaban los hombres prehistóricos, el arte de los pintores levantinos del neolítico, a qué jugaban los romanos, qué técnicas utilizaban para construir sus casas los íberos, o como los arquitectos romanos podían hacer acueductos. Fuente: Las Provincias
Los monitores enseñan a interpretar el patrimonio en cualquier formato (palabras, juegos, etcétera), pero una imagen vale más que mil palabras. Durante un día los monitores y algunos actores previamente aleccionados se convierten en ganaderos, tejedores, fundidores de metal o agricultores íberos. Todos las actuaciones están hechas sobre datos con rigor histórico. Además de itinerarios, la empresa organiza talleres para tocar literalmente la historia. En un tour por algunos de los museos de la Comunitat enseñan cómo cazaban y recolectaban los hombres prehistóricos, el arte de los pintores levantinos del neolítico, a qué jugaban los romanos, qué técnicas utilizaban para construir sus casas los íberos, o como los arquitectos romanos podían hacer acueductos. Fuente: Las Provincias
Recuperarán las termas romanas de L'Alcora (Castellón)
Los operarios ya están trabajando en las labores de restauración y limpieza de las termas romanas halladas en la Partida Santa de l´Alcora durante las obras de construcción de la carretera que une este municipio con el de Sant Joan de Moró.
Hasta la fecha lo único que se había hecho era vallarlas para protegerlas en sus 750 metros cuadrados de extensión. Cuando se ejecute el PAI Torreta-Santa, que todavía está a la espera de su aprobación definitiva, lo que hará el Ayuntamiento será comprar más terreno para terminar de adecuar la parte del poblado romano y convertirlo así en un lugar turístico y de estudio que sirva como complemento museístico, y que atienda a las visitas.
Es la primera vez que se descubre en Castellón una planta completa de termas romanas con suficiente entidad como para intentar conservarlas. Fuente aquí. Mediterráneo (8/05/07)
Hasta la fecha lo único que se había hecho era vallarlas para protegerlas en sus 750 metros cuadrados de extensión. Cuando se ejecute el PAI Torreta-Santa, que todavía está a la espera de su aprobación definitiva, lo que hará el Ayuntamiento será comprar más terreno para terminar de adecuar la parte del poblado romano y convertirlo así en un lugar turístico y de estudio que sirva como complemento museístico, y que atienda a las visitas.
Es la primera vez que se descubre en Castellón una planta completa de termas romanas con suficiente entidad como para intentar conservarlas. Fuente aquí. Mediterráneo (8/05/07)
Las Maravillas...

Se sitúa Petra entre las posibles nuevas maravillas del mundo
Aspiran a ser maravillas
Se investiga en León las huellas de la invasión romana...
El proyecto científico, que durará cuatro años, se inicia este mes con varias prospecciones aéreas. Propulsado por la Universidad de Burdeos y coordinada por el profesor de la Universidad de León, Ángel Morillo, el proyecto lleva el tírulo de La guerre et ses traces (La guerra y sus huellas) y será realizado por un equipo multidisciplinar integrado por hispanistas galos pertenecientes al Centre National de la Recherche Scientifique (el CSIC francés). Además, por la parte española colaboran Manuel Martín Bueno, de la Universidad de Zaragoza, y Jesús Liz, de la de Salamanca.
Las conclusiones servirán para establecer una base de datos de la situación bélica en Hispania desde el comienzo de la conquista romana hasta el final de las guerras cántabras. Para ello se desarrollarán excavaciones en todo el norte de España, en la zona comprendida entre la cornisa cantábrica y los valles del Ebro y el Duero. León ocupará un lugar central y será el lugar en el que, este mismo mes, comenzarán las investigaciones.
El profesor Ángel Morillo ha explicado que entre mayo y septiembre se pondrán en marcha prospecciones aéreas con el fin de detectar testimonios de rastros romanos e indígenas: villas, asentamientos secundarios, torres militares, fuertes y vías... (más aquí).
Fuente: Diario de León
Las conclusiones servirán para establecer una base de datos de la situación bélica en Hispania desde el comienzo de la conquista romana hasta el final de las guerras cántabras. Para ello se desarrollarán excavaciones en todo el norte de España, en la zona comprendida entre la cornisa cantábrica y los valles del Ebro y el Duero. León ocupará un lugar central y será el lugar en el que, este mismo mes, comenzarán las investigaciones.
El profesor Ángel Morillo ha explicado que entre mayo y septiembre se pondrán en marcha prospecciones aéreas con el fin de detectar testimonios de rastros romanos e indígenas: villas, asentamientos secundarios, torres militares, fuertes y vías... (más aquí).
Fuente: Diario de León
Restos romanos de la Plaza de las Monjas en Huelva...
Según los datos aportados por los técnicos, se trata de un muro perteneciente a un edificio público romano del siglo I d.C., que alberga un altar en su interior... Fuente aquí. (ya.com, 6/05/07)
miércoles, mayo 09, 2007
Taller de arquitectura: el templo (vídeo)
Al final, cuando cada alumno presente los dos proyectos, podremos hacer la exposición de una "ciudad romana" de tiza.
Espero que os guste...
martes, mayo 08, 2007
Fotos sobre maquetas
Ésta es una propuesta fotográfica. La información sobre cómo se realizan las diferentes maquetas... está en otros post. Éste sólo prentede entretener...
Fotos de los Ludi Saguntini 2007
Si queréis ver todas las fotos de Sagunto: Los Ludi Saguntini 2007, aquí. Espero que os guste.
domingo, mayo 06, 2007
Otra experiencia teatral diferente... en Morella
Perdón por la calidad de la imagen, pero espero pronto solucionarlo. Admito sugerencias para poder pasar material 8mm a digital o ya digital a un programa fácil para colgar... Gracias.
Parkour en Herculano...

Pido disculpas por la calidad de estos vídeos que cuelgo. Estoy aprendiendo su utilización. Además, y ése es mi problema, el material lo tengo en 8mm y estoy grabándolo con cámara... es decir, una chapuza. Si alguno sabe cómo podría pasarlo, cómo podría colgarlos más fácilmente... estoy abierto a sus consejos. Gracias.
EXPERIENCIA DIDÁCTICA MUSICAL CLÁSICA...

La actividad musical se planteó de la siguiente manera: un grupo de alumnos interpretaba con flautas y crótalos (especie de castañuelas) un himno griego mientras otro grupo recitaba los textos en griego y castellano. Como la temática del himno era el "carpe diem", el profesorado quisimos presentar al alumno otra forma de ver y vivir la vida más responsable y positiva, activa y solidaria frente a lo que potencia la sociedad actual.
Pido disculpas por la calidad de la imagen. Es material 8mm y estoy aprendiendo a pasarlo a otros formatos, pero... (admito sugerencias para solucionar problema).
Experiencia didáctica musical aquí y aquí.
Los asientos ayudaban a los antiguos griegos a escuchar desde la ultima fila

sábado, mayo 05, 2007
Un cementerio de gladiadores en Éfeso...

Uno de los aspectos más llamativos de los análisis forenses son las cicatrices de heridas que muestran que los luchadores recibieron tratamiento médico... bueno y caro. Uno de los cuerpos, incluso muestra signos de que fue sometido a una amputación quirúrgica. Los patólogos descubrieron también heridas mortales, que se corresponderían a los relatos que hablan del "golpe de gracia" que a veces se les daba para acortar el sufrimiento del condenado.
La Dra. Roberts recuerda que si un gladiador lograba sobrevivir tres años combatiendo en la arena, ganaba su libertad. Varios de ellos a menudo continuaban como maestros en las escuelas de gladiadores. La investigación sobre esta necrópolis de gladiadores en Éfeso, forma parte de un capítulo del programa "Time Watch" de la BBC, que será transmitido por el canal 2 de la televisión británica el próximo viernes 11 de mayo. Fuente: BBC Mundo (2/05/07)
Taller de cocina (vídeos)
Prohiben chicles y tacones en la Acrópolis de Atenas

viernes, mayo 04, 2007
Taller de epigrafía (vídeos)
Deterioro del patrimonio de Plasencia
Se pretende informar a través de las imágenes (exposiciónn fotográfica) de la situación real del estado de abandono y degradación de numerosos bienes que forman parte del patrimonio histórico-artístico local y comarcal. Deterioro del patrimonio permanecerá hasta el 11 de mayo en la sala de muestras del Ateneo 'Ciudad de Plasencia'. Organizada por la Sección de Arqueología y Patrimonio de la entidad, puede visitarse de 18.00 a 21.00 horas.
De Plasencia, destaca la vegetación y falta de limpieza de algunos templos; el grave desplome del acueducto que amenaza con volcar el monumento; de una villa romana que ha quedado bajo la A-66, en Granja, de la degradada necrópolis de Holguera, de los dólmenes de Hernán Pérez, el deterioro de las ruinas romanas de las 'piedras labradas, de la Jarilla; o el 'restaurado' puente romano de Aldea nueva.Fuente: Hoy Digital (27/04/07)
Se buscará los restos de la ciudad de Solia
El taller de empleo Arqueología Majadaiglesia de El Guijo buscará durante los próximos meses los restos que supuestamente existen aún de la que fue ciudad romana de Solia -el asentamiento más antiguo de la época en el Norte de la provincia- y una vía que comunicaba Corduba con Toletum. Fuente: diario de Córdoba (28/04/07)
Museo de la Romanización en La Rioja

Conjunto Termal de Herrera, Málaga...

Gran mosaico...

Destrucción de la red de cloacas de Cesaraugusta.

Todo está a punto para la destrucción de la villa romana...
Los ecologistas denunciaron ayer que todo está listo para la destrucción de la villa romana hallada en las obras de la circunvalación en El Campello, y que la decisión aún no se ha hecho pública para evitar que influya en los comicios... Texto completo y fuente aquí.
jueves, mayo 03, 2007
Nuestro Minotauro visita Sagunto...

miércoles, mayo 02, 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)