.
Ya hemos hablado otras veces de la Piedra Roseta. Además, os presentaba un proyecto didáctico teórico práctico:
.
.
.
BLOQUE I: EL ORIGEN DE LA ESCRITURA (post aquí; texto para trabajar aquí).
BLOQUE II: LA PIEDRA ROSETA, SU HISTORIA Y VIDA (post aquí; texto aquí).
BLOQUE III: LA CREACIÓN DE UNA PIEDRA ROSETA (post aquí; texto en bloque II).
BLOQUE II: LA PIEDRA ROSETA, SU HISTORIA Y VIDA (post aquí; texto aquí).
BLOQUE III: LA CREACIÓN DE UNA PIEDRA ROSETA (post aquí; texto en bloque II).
PEQUEÑO ANEXO IV. Post aquí; texto está en bloque II).
.
Ahora, con los alumnos vamos más alla y queremos conocer y cerrar este ciclo. El protagonista será Champollion y la famosa "Place des Écritures ". Allí encontraremos otra piedra roseta, pero será diferente...
.
Jean François Champollion nació en Figeac. Comezó a hablar latín a los nueve años, hebreo a los trece, y árabe a los catorce. A los 16 años dominaba seis lenguas orientales, algunas de ellas aprendidas de su hermano: copto, hebreo, sirio, caldeo, árabe y etíope. Siguió con atención los trabajos del físico inglés Thomas Young en relación con la piedra. Se entrego en cuerpo y alma a la solución del rompecabezas que representaban las inscripciones de la piedra , hasta que logró identificar los nombres de los personajes del documento. Comprendiendo que el desciframiento de esta lengua olvidada por siglos pasaba por el estudio de las lenguas más próximas, se va a París en 1808 para estudiar, entre otras, el copto y el etíope. Esto le proporcionó una base segura para la interpretación del resto.
Jean François Champollion nació en Figeac. Comezó a hablar latín a los nueve años, hebreo a los trece, y árabe a los catorce. A los 16 años dominaba seis lenguas orientales, algunas de ellas aprendidas de su hermano: copto, hebreo, sirio, caldeo, árabe y etíope. Siguió con atención los trabajos del físico inglés Thomas Young en relación con la piedra. Se entrego en cuerpo y alma a la solución del rompecabezas que representaban las inscripciones de la piedra , hasta que logró identificar los nombres de los personajes del documento. Comprendiendo que el desciframiento de esta lengua olvidada por siglos pasaba por el estudio de las lenguas más próximas, se va a París en 1808 para estudiar, entre otras, el copto y el etíope. Esto le proporcionó una base segura para la interpretación del resto.
.
El desciframiento de los jeroglíficos es un arduo trabajo: iniciado antes de 1807, descubre en 1808 el principio de las ligaduras (reagrupación) de los signos. Empieza a trabajar entonces sobre las analogías halladas con uno de los dialectos coptos: la ausencia de vocales en la escritura egipcia. En 1810 emite la idea de que los signos pueden ser ideogramas (expresando una idea) o fonogramas (expresando un sonido). En 1812 establece una cronología de escrituras: las cursivas eran una versión simple y posterior a los jeroglíficos. «Es un sistema complejo, una escritura que es, al mismo tiempo, figurativa, simbólica y fonética, expresada en un mismo texto, en una misma frase, yo diría casi en una misma palabra». Champollion, 1822. De 1828 a 1830 realiza, por fin, su gran sueño: parte en una misión científica a Egipto y recoge numerosos datos y objetos. Confirma en el terreno sus descubrimientos.
.
Hay una reproducción de la piedra Rosetta en Distrito de Figeac (Lot) la ciudad natal de Champollion. La plaza lleva el nombre de Place des écritures (plaza de las escrituras). Insertada en un conjunto arquitectónico medieval, su suelo está cubierto con una inmensa reproducción de la Piedra Roseta (14 x 7 m), tallada en granito negro de Zimbabue por el artista americano Jose Kosuth. Inaugurada en abril de 1991. En un patio contiguo, la traducción en francés de las inscripciones esta grabada en una placa de vidrio. Un soportal permite acceder al museo Champollion.
Decía de sí mismo: «Soy adicto a Egipto, Egipto lo es todo para mí»
.
Hay una reproducción de la piedra Rosetta en Distrito de Figeac (Lot) la ciudad natal de Champollion. La plaza lleva el nombre de Place des écritures (plaza de las escrituras). Insertada en un conjunto arquitectónico medieval, su suelo está cubierto con una inmensa reproducción de la Piedra Roseta (14 x 7 m), tallada en granito negro de Zimbabue por el artista americano Jose Kosuth. Inaugurada en abril de 1991. En un patio contiguo, la traducción en francés de las inscripciones esta grabada en una placa de vidrio. Un soportal permite acceder al museo Champollion.
Decía de sí mismo: «Soy adicto a Egipto, Egipto lo es todo para mí»
No hay comentarios:
Publicar un comentario