miércoles, noviembre 29, 2006

FUNDAMENTOS LÉXICOS: FAMILIA Y EDUCACIÓN

UNIDAD 2

Nota.
1. Sólo aparece el esqueleto o raspa de la unidad. A medida que se vaya trabajando se irá completando y acabando.
2. Recordad que es importante no dejar a un lado los prefijos y sufijos griegos y latinos más usuales.

CAMPO SEMÁNTICO: FAMILIA Y EDUCACIÓN
LA FAMILIA:

La familia fue una unidad básica en la sociedad griega. Era presidida por el hombre, señor de la casa, que tenía derechos sobre la familia: mujer, hijos y esclavos.
La familia estaba constituida por el matrimonio, que era un contrato legítimo entre el pretendiente y el kyrios de la mujer; matrimonio procede de “mater”: madre. La finalidad del matrimonio era tener hijos que mantuvieran los cultos y costumbres familiares; la edad media para contraer matrimonio, según nos cuenta Hesíodo en Los trabajos y los días, para la mujer era de 16 años y para el hombre 30.

En Grecia,
- Antes de la boda, entrega de una prenda (engýesis). Firma del contrato matrimonial entre el novio y el representante legal de la novia (padre, hermano o tutor). Se fijaba la dote que tenía que entregar el padre al novio.
- Se escogía con mucho cuidado la fecha de la boda. Era recomendable que fuera luna llena y en el mes de enero (gamelion), mes de los matrimonios.
- En la víspera: la novia realizaba un sacrificio de un cerdo y consagra los juguetes de su infancia, un mechón de cabello y su cinturón (símbolo de virginidad) a Hera, diosa protectora del matrimonio; se toma un baño purificador de agua procedente de una fuente o río sagrado que le asegurase la fertilidad; el velo, símbolo de virginidad, será la prenda que la distinguirá; el novio también tomará otro baño purificador y se cortará el cabello, ofreciendo sacrificios a los dioses del matrimonio.
- Ritual de la boda (gamos): el primer día preparación de la novia en casa del padre; el segundo, preparación del novio, y por la noche, procesión de la novia hacia la casa del futuro marido; tercer día, ofrenda de regalos, ya pasada la noche de bodas:

Las casa se adornan con ramos de olivo, guirnaldas y laurel.
El padre de la novia hace un sacrifico en su casa.
La novia lleva velo y corona; además es acompañada por amigas y madrina. Al final de la comida el novio le quita el velo a la novia.
Por la noche, es llevada a su nuevo hogar en una carroza nupcial escuchando los himeneos (cantos nupciales). La reciben los padres del novio en la puerta, pero antes quemaban el eje del carro, como símbolo, para que la novia no pudiera regresar a su casa.
En el nuevo hogar, la suegra le daba la bienvenida entregándole un pastel nupcial de miel y sésamo. A su vez, arrojaba sobre la cabeza de la novia dátiles, nueces e higos, como símbolo de pertenencia al nuevo hogar.
Acababa el día con la entrada en la habitación nupcial (tálamo).
La novia era llamada “nymfe” recién casada; cuando tenía un hijo, recibía el nombre de “gyné”, esposa, señora.

En Roma:
- Antes de la boda, ante testigos se firmaba el compromiso. Para ello, se intercambiaban regalos. El futuro novio entregaba un anillo que la muchacha se pondría en el dedo anular de la mano izquierda. Podían pasar dos años hasta la boda.
.
- Se escogía con mucho cuidado la fecha de la boda. Era recomendable que fuera el mes de junio (en especial la segunda quincena). Nunca en mayo
, mes dedicado a las fiestas de los muertos.
- En la víspera: el novio realizaba como ofrenda la entrega de sus juguetes y de su toga praetexta, como símbolo del cambio de condición. La novia se ceñía una túnica blanca hasta los pies con un cinturón anudado de manera especial. Llevaba unas sandalias y un velo naranja, sujeto con una corona de flores. Sus cabellos se recogían cuidadosamente. En esta tarea era ayudada por la pronuba o mujer casada una sola vez.
.
- Ritual de la boda: la ceremonia consistía en un acto privado. Al formalizar el matrimonio, debía indicarse si legalmente era: cum manu (la esposa pasa a depender de la autoridad del marido, que era el propietario de sus bienes) o sine manu (la esposa seguía dependiendo de su padre y podía disponer de sus bienes).
- Día de la boda. Las casa se adornan con flores. Se hacían sacrificios para comprobar que los dioses eran favorables al acto.
Se procedía a la firma del contrato matrimonial antes 10 testigos.
Unión de manos derechas, una sobre la otra, como símbolo de fidelidad.
.
- Banquete nupcial. Se celebra en casa de la novia hasta la puesta de Sol.
Al día siguiente: deductio o rapto fingido de la novia, que al llegar la hora de partir a casa del novio, se refugia en brazos de su madre.
- Procesión nupcial a la casa del novio o conductio. Les lanzan nueces y entonan cantos pícaros.
.
Su nuevo hogar: tres amigos del novio entran a la novia en brazos. En el umbral de la casa le preguntaba su nombre y ella respondía: "donde tú Gayo, yo Gaya", símbolo de unión incondicional (quid nomen tibi est?...Ubi tu Gaius, ego Gaia).
Entrega de llaves, del fuego y el agua de la casa. Se le daba también el huso y la rueca como símbolo de nueva condición.
Vestida de matrona, la novia recibía regalos, al tiempo que realizaban sacrificios.
En espera del heredero, a la mujer casada se le llamaba “uxor”; cuando tenía un hijo, se le llamaba “mater”, matrona.
.
Texto latino para leer sobre la familia.
.
Vocabulario a estudiar trabajando su etimología, significado, evolución fonética, cultismos y palabras patrimoniales en castellano y valenciano:
.
La familia
Gens:
Familia:
Genitor:
Mater:
Pater:
Parentes:
Filius/a:
Liberi:
Frater:
Soror:
Germanus/a:
Avus:
Avia:
Nepos:
Cognatus:

.
El matrimonio, la boda
Connubium:
Matrimonium/gamos:
Uxor:
Nuptiae:
Conferreatio:
Coemptio:
Hymenaeus:
Thalamus:


Edades
Infans:
Alumnus:
Puer:
Adolescens:
Vir:
Iuvenis:
Iunior:
Senex:
Senior:
.
Otras:
Proavus, i, ms
Abavus, i, ms
Prónepos, ótis, ms.
Gemelli, orum, ms
Germani, orum, ms
...y
Yerno: gener, géneri, ms
Nuera: nurus, -us, fm
Suegra: socrus, -us, fm
Suegro: socer, sóceri, ms
Tía materna: matértera, ae, fm
Tía paterna : amita, -ae, fm
Tío materno: avúnculus, -i, ms
Tío paterno:patruus, -i, ms
Sobrino: soroninus, i, ms
Primo carnal (por padre o madre): patrúelis o fratrúelis, is, ms o fm
Antepasados: Maióres, -um, ms.
Esposa: uxor, -oris, fm
Gens: gens, gentis, fm
Apellido: cognomen,-inis, nt.
Dueña, señora: dómina, -ae, fm
Dueño, señor: dóminus, -i, ms
Criada, esclava: ancilla, -ae, fm; fámula, ae, fm
Esclavo nacido en casa del amo: verna, -ae, ms.
Criado, esclavo: servus, -i, ms, fámulus, i, ms
Huesped: hospes, hóspitis: ms
Liberta: liberta, -ae, fm
Liberto: libertus, -i, ms
Manumitir: manumitto (tr3)
Servir, ser esclavo: servio (int4)
Soltera: innupta. –ae, fm
.
1. Ejercicios... (se pondrá en su día)

NACIMIENTOS E HIJOS:
.
En Grecia:
Las madres daban a luz en casa, asistidas por mujeres expertas.
La casa era pintada con pez para alejar a los demonios.
Al nacer un niño se colocaba una rama de olivo en la puerta y, si era una niña, una cinta de lana.
Al quinto o sexto día se celebraba una fiesta, llamada Anfidromias, en la que al nacido se le acogía en el grupo familiar. Para ello, se corría con el niño y la niña alrededor del fuego doméstico y se purificaba la casa y a la madre.
Al décimo día se celebraba un banquete familiar, acompañado de sacrificios. En esta ceremonia se le ponía el nombre al nacido y se le daba regalos y amuletos.
.
En Roma:
Nacían en casa. La madre era asistida por una comadrona o mujeres de la casa.
Se invoca a la diosa Juno Lucina, protectora de los nacimientos.
El recién nacido era colocado a los pies del padre, quien podía aceptarlo como hijo legítimo. En caso de reconocerlo lo tomaba en sus brazos.
Se adornaba la puerta con flores para anunciar el nacimiento a los vecinos y amigos.
Al octavo día, si era niño, y al noveno, si niña, se celebraba la Lustratio o fiesta de purificación, en la que se ponía el nombre al nacido, se le purificaba y se le entregaba como amuleto la bulla. Se realizaban sacrificios.

Sobre los hijos:
- Los no deseados o con problemas físicos eran abandonados.
- Los niños abandonados podían ser recogidos por otras parejas, ya como hijo, ya como esclavos.
- En Esparta, los ancianos de la tribu que consideraban débil a un niño, los lanzaban por el monte Taigeto; en Tebas, estaba prohibido abandonar a los hijos.
- En Roma, los nacidos varones tenían desde el nacimiento hasta su muerte un genius o protector.
- En Roma, el varón disponía de 3 nombres: praenomen o nombre propio: el nomen o el nombre de la gens (apellido); cognomen o apodo.
.
Vocabulario a estudiar trabajando su etimología, significado, evolución fonética, cultismos y palabras patrimoniales en castellano y valenciano:
.
Espermatozoide:
Óvulo:
Gestación:
Embrión:
Ecografía:
Tocólogo:
Aborto:
Comadrona:
Neonato:
Expósito:
Puerperio:
Bautismo:
.
Expresiones latinas relacionadas con esta primera parte (se irá completando por parte del alumno).
.
LA EDUCACIÓN.
.
Texto sobre educación para leer en clase con los alumnos.
.
EDUCACIÓN
.
Características de la educación en Grecia y Roma:
- No era obligatoria.
- Le pagaban directamente a los profesores los padres.
- La música y la gimnasia eran dos asignaturas muy importantes.
- No existía escuelas, sino que los maestros recibían a los alumnos en su casa. Con el tiempo, en Roma, se construyeron locales, llamados schola o ludus (juego).
- Pocos materiales: bancos como asiento, tablillas de madera para escribir con estiletes o punzones; para el profesor una silla con respaldo y una fusta para castigar a los alumnos poco aplicados... Si quieres conocer vocabulario propio de la escuela...
- Los alumnos acudían acompañados de un esclavo llamado pedagogo, que cuidaba de su seguridad, les llevaba el material escolar y les enseñaba buen comportamiento.
.
Educación en Grecia:
.
Atenas:
Hasta los 7 años educación en casa. Niños y niñas vivían conjuntamente en el gineceo con su madre que les enseñaba juegos, historietas…
.
De 7 a 14 años: enseñanza primaria. Sólo los varones aprendían a leer, escribir y cálculo. Completado con nociones de música y educación física.
De 14 a 18 años: enseñanza media. Se enseña literatura, matemáticas, astronomía, geometría, música y educación física.
De 18 a 20 años: enseñanza superior. Se preparan para la vida pública y estudian matemáticas, oratoria, lingüística…
.
Esparta:
Hasta los 7 años educación en casa niños y niñas. A partir de esa edad, los varones pasaban a depender del Estado, abandonando hogares y vivían con otros jóvenes.
.
De 7 a 12 años: aprenden a ser fuertes y resistir al cansancio y hambre. Iban desnudos, descalzaos y con la cabeza afetida. Se les enseñaba a leer y escribir.
De 12 a 16: etapa todavía más dura. Sus faltas eran castigadas severamente.
De 16 a 20 años: se les entrenaba para la guerra y pasaban pruebas de superviviencia muy duras.
.
En Roma,
Hasta los 7 años educación en casa.
.
De 7 a 12 años: escuela primaria; niños y niñas aprendían a leer, escribir y cálculo.
De 12 a 16 años: escuela secundaria. Sólo varones. Su enseñanza era gramática, geografía, historia, mitología y astonomía. Fuera del horario lectivo se les daba matemáticas, música y gimnasia.
De 16 a 20 años: escuela superior. Acudían pocos alumnos. Se aprendía el arte de hablar bien en público y conocer leyes y filosofía.
.
Vocabulario a estudiar trabajando su etimología, significado, evolución fonética, cultismos y palabras patrimoniales en castellano y valenciano:
.
Educación:
Profesor:
Alumnus:
Docente:
Adolescente:
Paedagogo:
Tutor:
Ludus:
Instituto:
Aula:
Papiro:
Pergamino:
Academia:
Liceo:
Paideia:
.
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
.
Si nos adentramos ahora en las materias que estudian los alumnos, es mucho el léxico que tiene su origen en el griego y latin.
.
FILOSOFÍA
Agnosticismo
Análisis
Anomía
Antítesis
Antropología
Antropomorfo
Arquetipo
Ateísmo
Atomismo
Axiología
Categoría
Cínico
Cosmogonía
Cosmología
Criterio
Crítica
Deontología
Dialéctica
Diálogo
Dogmatismo
Ecléctica
Eclecticismo
Empirismo
Entelequia
Epistemología
Escepticismo
Esotérico
Estoico
Ética
Etiología
Eudemonismo
Exotérico
Fantasía
Filosofía
Hedonismo
Heterodoxo
Hilemorfismo
Hipótesis
Idea
Logos
Mecanismo
Metafísica
Metodología
Mímesis
Misticismo
Mitología
Ontología
Orfismo
Ortodoxo
Paideia
Panteísmo
Parábola
Polimorfo
Politeísmo
Pragmatismo
Psicoanálisis
Psiqué
Silogismo
Sincretismo
Síntesis
Sintetismo
Tautología
Teleología
Teodicea
Teognosis
Teología
Teosofía
Tesis
Utopía
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos.
.
MATEMÁTICAS
.
Afelio
Ángulo
Apogeo
Apotema
Aritmética
Asíntota
Axioma
Baricentro
Cálculo
Cateto
Cero
Cíclico
Cometa
Cubo
Decágono
Diedro
Dodecaedro
Dodecágono
Eclipse
Eclíptica
Elipse
Elipsoide
Eneágono
Escaleno
Fotosfera
Galaxia
Geniometría
Geocéntrico
Heurístico
Hexaedro o exaedro
Hexágono o exágono
Hipérbola
Hipotenusa
Hipótesis
Icosaedro
Icoságono
Isósceles
Línea
Logaritmo
Matemáticas
Meteoro
Monomio
Octoedro
Ortocentro
Ortogonal
Parábola
Paralaje
Paralelepípedo
Paralelo
Paralelograma
Pentaedro
Pirámide
Poliedro
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos.
.
ASTRONOMÍA
.
Almanaque
Anomalía
Asteroide
Astro
Cometa
Eclipse
Galaxia
Hora
Mes
Período
Planeta
Trópico
Víspera
Zodíaco
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos
.
ECONOMÍA
.
Economía
Hipoteca
Mensualidad
Tesoro
Incentivo
Inflación
Gastar
Comprar
Producir
Tasación
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos
.
LITERATURA
.
Apóstrofe
Comedia
Drama
Égloga
Elegía
Épica
Epigrama
Epopeya
Erótico
Historia
Lacónico
Lírico
Oda
Plagio
Poema
Poesía
Proemio
Programa
Prólogo
Sátira
Teatro
Tragedia
Otros ejercicios (se añadirá en su momento)
Expresiones y aforismos latinos
.
LA LENGUA LITERARIA Y LITERATURA

En la lengua literaria hay una voluntad de usar la lengua de una forma especial, para que prevalezca la función poética. La lengua literaria es ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación, que son significados que se añaden a las palabras además del suyo. Estos significados connotados son subjetivos y dependen de las asociaciones que hagan las personas en función de sus vivencias. La palabra “olas” tiene un significado connotado diferentes para un pescador (trabajo, peligro) y para un veraneante (vacaciones, placer).
Además de las connotaciones, la lengua literaria utiliza una serie de recursos para lograr la función poética: son las figuras retórica y tropos.
.
FIGURAS. Es la colocación de las palabras en forma distinta a la que ordinariamente tienen
.
FIGURAS ESTILÍSTICAS:
.
1. Aliteración “ad” (junto a) + “litteram” (letra): Aproximación de palabras que empiezan por el mismo sonido. Tiene efectos onomatopéyicos: (pollens potensque; agere aggerem...). “Sensim sine sensu aetas senescit”.(Cic.); at tuba terribili sonitu taratantara dixit (Ennio). Infame turba de nocturnas aves (Luís de Góngora); Bajo el ala aleve del leve abanico (R. Darío).
.
2.Variatio. Figura que rompe paralelismos e introduce de manera diferente complementos del mismo orden. “Imbecilla atque aevi brevis “: el adjetivo “imbecilla” está coordinado a un genitivo de cualidad en vez de un segundo adjetivo; es visible en las correlaciones del tipo “pars ... alii”, “multi ... pars”; en las espresiones “per vim aut dolis”, “furtim aut celeritate”...
.
3. Anáfora: (anaphorá = repetición); repetición de palabras al principio de versos o proposiciones: quis...quis...quis (Virg.); hic...hic...hic (Virg.); traed, traed de vino vasos llenos (Arias Montano). Ha debido pasar mucho tiempo. Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos, eras. Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentísimo (Dámaso Alonso).
.
4. Anadiplosis: (anadíplosis = reduplicación). Repetición de una palabra al final de un verso y al principio del siguiente:
“ardentia lumina frustra
lumina…” (Virg.).
.
5. Antítesis. (antíthesis = contraposición). Contraposición de ideas y términos para resaltar la idea: Boni lacrimant, mali exsultant (lloran los buenos, los malos se alegran).
.
6. Climax o gradación: (Clímax = grada, peldaño); colocación de los conceptos en línea ascendente o descendente (anticlímax): expergiscere, ingredere, curre, advola (=despierta, camina, corre, vuela) (Cic); Veni, vidi, vici (Caes.).
.
7. Epanadiplosis (epanadíplosis = repetición antes y después); repetición de una palabra a principio y fin de verso o estructura: multa super Priamo rogitans, super Hectore multa (Virg.).
.
8. Epíteto: (epithetós = colocado sobre); adjetivo representativo que nada añade al sustantivo que acompaña: homines mortales (Sen.); nix alba (Hor.).
.
9. Hipálage (ypalajé = cambio): cambio de concordancia de un adjetivo con un sustantivo en desacuerdo con la lógica: ibant obscuri sola sub nocte per umbram (caminaban solitarios en la oscuridad de la noche por las tinieblas) = ibant obscura soli sub nocte; el adj. obscuri se refiere al sujeto y concierta con él en vez de con nocte, y sola concierta con nocte en vez de de concertar con illi.
.
10. Hipérbole: (hiper + ballo: lanzar (exageración evidente)); figura lógica que consiste en emplear palabras exageradas para expresar una idea que está más allá de los límites de la verosimilitud: “hace un siglo que no te veía”.
.
11. Homoioteleutia (omoiotéleyton = igual termianción): igualdad o semejanza de las sílabas finales; es un tipo de asonancia: clamorque virum stridorque rudentum (Vir.), coincide con la aliteración, pero en final de palabra.
.
12. Interrogación retórica: adorno enfático cuando la respuesta es afirmativa y evidente; frecuente en la oratoria: Quid?(Cic.) (pero ¿qué?); Nonne tu ipse vidisti? (Cic.) (¿no es verdad que tú mismo lo viste?).
.
13. Lítote (litótes = atenuación); Atenuación, bastante frecuente en Salustio. Consiste en expresar algo negando lo contrario, es decir, negación de una afirmación para reafirmar el concepto que se quiere expresar: non pauca dicam (Cic.) = (hablaré muchísimo); haud ignota loquor = hablo cosas muy bien sabidas (Virg.).
.
14. Onomatopeya (onomatopoiía = cración de nombres-palabras): descripción acústica de un objeto por la imitación de fonemas; muy relacionada con la aliteración: magno cum murmure montis (Virg.); taratantara dixit (Ennio).
.
15. Oxímoron (oxy moron = agudo obtuso): es una contradición aparente/se colocan en contacto palabras de sentido opuesto que parecen excluirse mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles. “Cum tacent, clamant”; noctis silentium audiebant (Vir.) = oían el silencio de la noche; “oscura claridad”, “música callada”, “soledad sonora”.
.
16. Paradoja (para dóxa = según la opinión): unión de dos ideas contradictorias en apariencia: (in amicitia) absentes adsunt, mortui vivunt (Cic) = los ausentes están presentes, los muertos viven.
.
17. Paranomasia: (paranomasía = parecido de nombres). Aproximación en la frase de palabras que tienen sonidos semejantes, pero significación distinta. “Consul, ipse parvo animo et pravo, facie magis quam facetiis ridiculus” (Cic.); vita vitia alit (Sén.) = la vida alimenta los vicios.
.
18. Perífrasis (perífrasis = hablar con rodeos). Rodeo o circunlocución de palabras para designar un objeto: nautica pinus = navis(Virg.); prope aquae rivom (Virg.) = cerca de un río de agua.
.
19. Poliptoton (polýptotos = que tiene muchos casos); repetición de un sustantivo o pronombre en distintos casos, de un verbo en distintos tiempos: benignitate benignitas tollitur (Cic.) = la benignidad se ensalza con la generosidad.
.
20. Reticencia : dejar una frase en suspenso -puntos suspensivos- para que el lector u oyente suponga el resto del mensaje: quos ego...! = a vosotros yo... (si os cojo).
.
FIGURAS SINTÁCTICAS:
.
Según la colocación de las palabras en la oración se distinguen las siguientes figuras:
.
1. Anástrofe: (anastrophé = inversión). Colocación de la preposición detrás del caso regido (es una forma de hipérbaton): Italiam in = in Italiam; omni ex numero = ex omni numero; mecum...
.
2. Asíndeton (asýndetos = no unido). Ausencia de conjunciones en construcciones sintácticas: veni, vidi, vici (Caes.). Muy empleado por Salustio, pues contribuye a la brevedad. Nota característica de su estilo. Figura opuesta al polisíndeton.
.
3. Elipsis. (elípsis = desaparecer); omisión de palabras necesarias para la estructura y comprensión de un mensaje: “haec secum ... (dixit) (Vir.).
.
4. Enálage: (enálajé = cambio). Es la sustitución de una palabra por otra, aplicando a un sustantivo las cualidades de otro; Aeneas et Cumea Sibylla ibant obscuri sola sub nocte per umbras, en vez de ibant soli obscura sub nocte; cambio de un tiempo por otro en contraposición al uso gramatical: sustulerat = sustulisset (Horac.).
.
5. Hendiadis. (én dia dyoin = uno por dos;” hen”, uno+ “di”, por + “dys”, dos). Consiste en coordinar dos palabras por medio de “et”, “atque” o “-que”, en vez de subordinar una a otra como adjetivo o como genitivo: “Iuventute et vitibus” en lugar de “iuventis viribus”; “pacem foedusque” en vez de “pacis foedus”, “un tratado de paz”; “Pateris libamus et auro” = hacemos libaciones en copas de oro; arma virumque cano = arma viri cano (canto las gestas del héroe); bebieron en copas y en oro (en copas de oro).
.
6. Hipérbaton (hypérbaton = en orden inverso; “hyper”, al otro lado+ “baino”, mover). Alteración del orden lógico de las palabras para resaltar ciertos términos: “del salón en el ángulo oscuro” (Bécquer).
.
7. Histerología (hýsteron-próteron = lo primero-lo segundo): cambio de ideas en orden inverso: moriamur e in media arma ruamus (Virg.) (lancémosnos en medio de las armas y muramos); en la frase latina las ideas están intercambiadas.
.
8. Pleonasmo o “redundantia verborum” (pleonasmós = nombres superfluos): redundancia, uso de palabras y/o estructuras innecesarias gramaticalmente, pero que refuerzan el pensamiento: Id ipsum honestum, quod amplecti vult, id efficit turpe (Cic); Uso frecuente enlas enclíticas “-ce, -cine, -met, -pte” con pronombres; ciertos genitivos “loci”, temporis” dependientes de adverbios: egomet vidi (Cic.); ego ipse (yo mismo) (Salust.). El pleonasmo es un defecto cuando no añade vigor a la expresión.
.
9. Polisíndetón (polsyndetós = que tiene muchos nexos): es la repetición de nexos generalmente coordinantes, para unir palabras o oraciones o proposiciones: “non mehercule umquam apud iudices aut misericordiam, aut dolorem, aut invidiam, aut odium dicendo excitasse volui” (Cic.); omnes et virtutem et gloriam et honorem persequuntur (Cic); “quien tiene en solo vos atesorado/su gozo y vida alegre y su consuelo,/ su bienaventurada y rica suerte” (Fray Luis de León, soneto IV). Figura contraria al asíndeton: “no sólo en plata o viola troncada/ se vuelva, mas tú y ello juntamente/ en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” (Góngora).
.
10.Prolepsis (prólepsis = anticipación): anticipación de pronombres neutros y adverbios que anuncian la proposición siguiente; también hay prolepsis cuando la subordinada de rlativo precede a la proposición principal: id volo, te esse honestum (Cic).(quiero esto, que seas tú honrado); quae vera sunt, ea dico (Sén.) (lo que es verdadero, eso yo lo afirmo).
.
11. Quiasmo (chiasmós = cruzamiento); Esta figura recibe su nombre de la letra griega “X”. Las palabras integrantes adoptan la forma de dicha letra (esquema ABBA):
Corporis alia, alia animi =
Corporis alia A B
Alia Animi B A
.
12. Silepsis (sýllepsis = tomar conjuntamente): concordancia de un adjetivo o verbo con el significado de la palabra y no con la forma gramatical, concordancia “ad sensum”: pars... scandunt et conduntur (Virg) = sujeto en singula (término colectivo) y verbo en plural concertando con el significado colectivo de pars.
.
13. Tmesis (tmesis = corte) corte o separación de una palabra compuesta de preverbios, intercalando otras palabras: post... quam = postquam; ante...quam = antequam; quando venies cumque = quandocumque venies.
.
14. Zeugma (dsygma =unión, yugo): empleo de dos palabras con dos acepciones distintas, una en su semántica propia, otra significado metafórico; es una especie de elipsis: instituit templa diesque festivos (Virg.) = erigió un templo y dedicó una festividad. También existe zeugma cuando una palabra se suprime en una cadena de oraciones y se expresa sólo en una de ellas; es frecuente esta elipsis en cadana paralelística; apo-zeugma: presencia del verbo al final; proto-zeugma: presencia del verbo al principio de la cadena; meso-zeugma: en medio de cadena.
.
15. Encabalgamiento: una unidad de sentido (sintáctica) no cabe dentro de un solo verso y se desborda en el verso siguiente, o bien se anticipa al fin de un verso elementos de la unidad de sentido que constituye el verso siguiente: “Agora con la auroa se levanta/ mi luz; agora coge en rico nudo/ el hermoso cabello; agora el crudo/pecho ciñe con oro, y la garganta”.
.
TROPOS (tropós = modo de expresarse). Es la traslación del sentido de una palabra a otro con el que tiene alguna relación. Son tropos estilísticos. Los principales son metonimia, sinécdoque y metáfora:
.
1. Metáfora. (metaphorá = transferencia; “meta”, al otro lado + “phero”, llevar). Consiste en tomar una palabra por otra, con la que guarde alguna semejanza, como “habenas rei publicae accipere: tomar las riendas del Estado; Flos iuventutis: la flor de la juventud; laetae segetes: las alegres mieses; cursus vitae: la carrera de la vida: volat remigio alarum (Virg.) = vuela con el remar de las alas; “la boca de la cueva” = puerta-boca-cueva; sus dientes son perlas.
.
2. Metonimia: (Metonymía = cambio de nombre; “meta”, al otro lado+ “onoma”, nombre). Es la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad/consiste en tomar la causa por el efecto, la materia por la obra, el continenete por el contenido, como “Bacchus” por “vinum”, “argentum” por “vasa argentea”, es decir, se designa un objeto con el nombre de otro objeto que está en relación lógica de “pars pro parte”: ferro superat (Vir.) = mata con el acero (espada); “se gana el pan con el sudor de su frente”, “en el Museo hay dos Goyas”; canas =vejez
.
3. Sinécdoque: (synekdoché = tomar del conjunto; syn-ek-doche, comprensión). Consiste en designar la parte por el todo o el singular por el plural, como “tectum” por “domus”: “recipe me sub tectum” (Plauto)= recíbeme en tu casa; Poenus vicit = Poeni vincunt (T. Livio); mortales = homines (Sall.); diez cabezas por diez reses.
.
TÓPICOS LITERARIOS:
.
El ser humano siempre ha intentado hablar de sus inquietudes, que permanecen en el tiempo. Por eso hay temas que aparecen repetidamente en la literatura, ya sea un hombre o una mujer quien escriba, viva ahora o haya muerto hace mil años, sea europeo o asiático…
.
Estos temas universales reciben el nombre de tópicos literarios y aparecen en la literatura de cualquier país y época, rompiendo todas las barreras. Los escritores suelen referirse a ellos en latín. Los más conocidos son:
.
Tempus fugit (el tiempo huye). Habla de la rapidez con que pasa la vida.
Vita flumen (la vida es como un río). Identifica la vida humana con el fluir de un río que va hacia la mar (muerte).
Carpe diem (goza del día). Invita a disfrutar del momento presente, porque la vejez y la muerte llegan pronto.
Locus amoenus (lugar ameno). Describen un lugar agradable en donde la naturaleza y la tranquilidad invitan al amor y a la meditación.
Beatus ille (dichoso aquél). Exalta la vida tranquila del campo frente a la bulliciosa ciudad, donde los hombres luchan por el poder.
Ubi sunt?(¿dónde están?). Pregunta retórica sobre el lugar en el que se encuentran los seres queridos y la gente notable que ha muerto, y cuya respuesta es esa: muertos, olvidados.
Amor post mortem (amor después de la muerte). Presenta el amor como un sentimiento inmortal, capaz de vencer a la muerte.
Cogito virgo rosas (doncella coge las rosas, goza de la vida).
.
LÉXICO DEL TEATRO
.
Dos términos que los romanos tomaron de los etruscos:
Histrión:
Persona:
.
Términos tomados del griego como "préstamos":
.
Anfiteatro:
Bacanal:
Catarsis:
Comedia:
Cothurnus:
Drama:
Entusiasmos:
Escena:
Mimo:
Otros por añadir...
.
Es tarde y pararé aquí. Cuando sea necesario continuaré...
.
EDUCACIÓN FÍSICA
BIOLOGÍA
FÍSICA
QUÍMICA
MÚSICA
TECNOLOGÍA
GEOLOGÍA
BOTÁNICA
ZOOLOGÍA
.
LA VIVIENDA FAMILIAR, ALIMENTACIÓN, VESTIDOS...
.
En la Unidad 3, trabajaremos el cuerpo humano y la medicina.
En la Unidad 4, se estudiará el sistema solar y todos los campos con los que se relaciona (astronomía, mitología...).
Espero, queridos alumnos, que esté bastante claro el camino que tenemos que andar y sea todo de vuestro agrado. Ánimo.
Aunque cambiemos de zapatillas muchas veces en este tema, no temáis, pues vuestros pies no se resentirán y vuestra cabeza os lo agradecerá.

1 comentario:

Anónimo dijo...

-Hola Juanma aqui te dejo el trabajo:

JUSTICIA DERECHO:
-Absolvere nocentem satius est quam condemnare innocentem: ‘Es preferible absolver a un culpable que condenar a un inocente. ’

-Actio nihlilaliud est quam ius persequendi in indicio quod sibi debetur: ‘La acción judicial no es otra cosa que el derecho de demandar en un juicio lo que a uno se le debe.’

-Actor et reus idem esse nonpotest: ‘La misma persona no puede ser acusador y acusado.’

-Affirmanti incumbit probatio: ‘Al que afirma le corresponde probar su afirmación.’

-Audiatur et altera pars: ’Que se oiga también la parte contraria.’

-Bis de eadem re non sit actio: ‘Que no haya acción judicial dos veces por el mismo asunto.’

-Bona fides semper praesumitur nisi mala adesse probetur: ‘Se presume siempre que hay buena fe, mientras no se pruebe que la hay mala.’

-Consuetudo ius est moribus constitutum: ‘El uso es un derecho basado en las costumbres.’